Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los Ríos transformó el eclipse en una oportunidad para la ciencia

DIVULGACIÓN.EN la región fueron desarrolladas diversas iniciativas para informar sobre el fenómeno, incluso una transformó luz en sonidos.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La pregunta era la misma entre los habitantes y visitantes de todas las comunas de Los Ríos. ¿Llovería o no llovería? ¿Se vería el eclipse de Sol o no? En la mayor parte del territorio regional estuvo nublado y en algunas zonas incluso llovió, pero esas condiciones del tiempo no impidieron que la población pudiera percibir los cambios. A partir de las 11.40 horas el Sol comenzó a ser tapado por la Luna, la luminosidad del día empezó a disminuir lentamente y alrededor de las 13 horas en las comunas de Lanco, Mariquina y Panguipulli la oscuridad fue total. En las otras, se superó el 97 por ciento de cobertura del Sol y la oscuridad se acercó a la del final del atardecer.

En Coñaripe, por ejemplo, algunas personas se reunieron en el Mirador Ñisoleufu para ver el eclipse más cerca del lago. En Mariquina fue apreciado desde la playa de Mehuín y Calquinco, en el valle. En Valdivia, las restricciones por la cuarentena hicieron que las personas vieran el eclipse principalmente desde sus hogares. Y desde los patios, ventanas y balcones se podía escuchar a adultos y niños exclamar "¡Se ve! ¡Ahora no se ve! ¡Ahora sí! ¡Ya se tapó!". Una vez que el porcentaje de cobertura máximo del Sol pasó, las nubes comenzaron a desaparecer rápidamente y en la capital regional se despejó. Y desde los patios se escuchaba a la gente decir: "¡Claro, ahora!". Sin embargo, lo que más hizo el eclipse en Los Ríos fue motivar iniciativas de difusión de la ciencia.

Transmisión inclusiva

Desde Lanco la experiencia de ver el eclipse fue diferente. En la comuna se apostó por realizar una actividad que permitiera que las personas con discapacidad visual también disfrutaran del eclipse. Hubo una transmisión online inclusiva gracias al uso de un moderno dispositivo llamado LightSound, el que permitió que las personas no videntes pudieran percibir el sonido de este fenómeno. Usando las redes sociales, como Facebook y Youtube, el Centro de