Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Licencias médicas deberán emitirse de forma electrónica

SALUD. Obligatoriamente, desde este 1 de enero. Solo podrán tramitarse en papel en casos especiales, como en aquellos lugares que no tengan conexión a internet.
E-mail Compartir

Los médicos, matronas y cirujanos dentistas facultados deberán emitir licencias médicas de forma digital a partir de este 1 de enero de 2021, mediante operadores que actualmente tramitan electrónicamente dichos documentos. Lo anterior, de acuerdo con lo instruido en el decreto Nº 46 que modifica el Decreto Supremo Nº 3, que indica que será obligatorio para todos los prestadores la emisión en este formato, salvo en casos especiales donde no se cuente con los medios tecnológicos adecuados.

Sólo podrán seguir entregando estos documentos en papel en circunstancias excepcionales, que se relacionan con la falta de medios tecnológicos o a incompatibilidad de éstos en el lugar donde se requieran, por ejemplo, que la zona no tenga acceso a internet. En estos casos, la Compin, organismo encargado de vender talonarios de licencias médicas, solamente pondrá este formato a disposición de aquellos emisores que se encuentren bajo este tipo de situaciones especiales.

La directora del Departamento Compin Nacional, Victoria Campos, explicó que "dado los beneficios que trae este sistema para el flujo digital de tramitación de licencias médicas, será fundamental que tanto el médico tratante como el empleador estén adscritos a uno de los operadores de licencias médicas electrónicas como Medipass, IMED y el portal de Fonasa www.lmempleador.cl".

Cabe recordar que la emisión de licencias médicas electrónicas se inició en el 2007 para cotizantes de Isapre y a fines de 2011 se amplió para trabajadores afiliados a Fonasa. Estos últimos -al 30 de noviembre de 2020- registraron un 87,1 por ciento de uso de licencia médica digital. De este porcentaje, el 78,1 por ciento corresponde a licencias médicas electrónicas full, es decir, que el empleador está adscrito a operador, mientras que el 21,9% restante no. Por esta razón, el Departamento Compin Nacional insta a los prestadores que adhieran a este nuevo sistema, para de esta forma agilizar el proceso de tramitación de las licencias médicas.

Derecho laboral

La licencia médica es el derecho que tiene un(a) trabajador(a) dependiente e independiente, de ausentarse o reducir su jornada laboral durante un determinado período de tiempo, ya sea por padecer alguna enfermedad o haber sufrido un accidente en que requiera reposo o tratamiento. Sumado a ello, también es un derecho que tienen mujeres trabajadoras durante su pre y post natal, o aquellos padres, madres o cuidadores de niños y niñas menores de 1 año que padezcan alguna enfermedad grave.

La licencia médica debe ser emitida por un profesional médico-cirujano, cirujano-dentista o matrón/a. En el caso de un trabajador dependiente, la licencia debe ser presentada al empleador para que este la tramite. Cuando el trabajador es independiente, éste debe entregarla a la institución de salud que corresponda para proceder a la autorización de la Compin o Isapre.

Si la licencia médica es autorizada, el trabajador podrá gozar del Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL).

Nuevos plazos de presentación

Los plazos de presentación de una licencia médica establecidos en la normativa actual fueron también modificados y a partir de ayer son los siguientes: los trabajadores dependientes del sector privado -y los independientes- deberán presentarla al empleador dentro del plazo de 2 días hábiles contados desde el día hábil siguiente al de la fecha de inicio del reposo Los trabajadores del sector público deberán presentarla dentro de los 3 días hábiles contados desde el día hábil siguiente al de la fecha de inicio del reposo médico.

General director llamó a colaborar de manera activa en su reforma

CARABINEROS. Mensaje de Ricardo Yáñez a integrantes de la institución.
E-mail Compartir

En su mensaje de fin de año, Ricardo Yáñez entregó unas palabras para los integrantes de sus filas, a quienes dijo que deben sentirse "orgullos del trabajo incansable y el aporte que cada uno de ustedes ha realizado".

Para despedir el 2020, el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, envió este jueves 31 de diciembre un saludo a los integrantes de las filas de la institución, adelantándose a los desafíos que deberán enfrentar el 2021.

Yáñez afirmó que "estamos despidiendo este 2020, un año que no fue fácil y en que tuvimos que enfrentar una pandemia que cambió a Chile y al mundo y sigue causando dolor en tantas familias", afirmando que "mientras nuestro personal de salud cuidaba de nosotros y nuestras familias, siéntanse orgullos del trabajo incansable y el aporte que cada uno de ustedes ha realizado".

El general sostuvo que "la prevención ha sido nuestra esencia. Sin dudarlo estuvimos en terreno 24/7 fiscalizando, contralando, ayudando y orientando" y añadió que este 2021 "enfrentaremos importantes desafíos", precisando que "los 60 mil hombres y mujeres que formamos Carabineros avanzaremos juntos yseremos colaboradores activos de la reforma, que será un proceso de crecimiento para la institución".

Junto con recordar que la "comisaría virtual, se convirtió en la primera herramienta tecnológica de la pandemia", Ricardo Yáñez destacó la labor de los uniformados que trabajan en integración comunitaria, ayudando a las personas en situaciòn de calle.

La máxima autoridad policial invitó a los integrantes de la institución que "a que el 2021 sigamos trabajando con las mismas ganas y compromiso, fortaleciendo nuestra labor y profundizando los lazos de confianza. Somos una familia y juntos avanzaremos por el cumplimiento de nuestros objetivos".

El general director los llamó a seguir "siempre unidos, sin bajar los brazos, cuidando de todos los habitantes de nuestro país, sin distinción, porque somos los carabineros de todos", añadiendo que "queremos ser mejores carabineros, a la altura de lo que Chile necesita y espera de nosotros".

Carolina Schmidt*

Crecimiento económico y cambio climático

E-mail Compartir

Termina un año duro. El COVID19 ha golpeado fuerte y nos ha permitido ver, en cámara rápida, los efectos de otra crisis global: el cambio climático. Derribar el mito que crecimiento económico y ambición climática se contraponen, ha sido uno de los objetivos del gobierno y clave para impulsar con fuerza la acción climática como política de Estado, base del crecimiento y desarrollo sustentable.

Dadas nuestras características naturales, la acción climática en Chile mejora la calidad de vida de las personas y potencia nuestro crecimiento. Los beneficios económicos netos de la carbono neutralidad en Chile superan los US$ 30.000 millones, como lo demuestra la hoja de ruta construida en el marco de la COP 25 y base de nuestra ley marco de cambio climático. El Banco Mundial lo reafirma: alcanzar la carbono neutralidad al 2050, aumentaría el PIB en un 4,4%. Esto se puede multiplicar por cinco al considerar beneficios sociales y ambientales propios de ciudades más descontaminadas y mejoras en la salud de las personas.

Avanzamos. Por primera vez Chile, bajo el liderazgo del ministerio de Energía, deja de construir centrales a carbón y procede al cierre de todas ellas con una estrategia de transición justa para trabajadores y familias, asegurando el abastecimiento energético nacional. Gran noticia el cierre de las icónicas Ventanas en Puchuncaví y Bocamina en Coronel.

Desarrollamos la "Hoja Nacional de ruta a la Economía Circular", plan de transformación a una economía cero residuos. Este plan se suma a la ley que elimina la bolsa plástica del comercio, elegida mejor política pública del 2018, así como la nueva ley que eliminará los "plásticos de un solo uso", aprobada unánimemente en el Senado y hoy en tramitación final. Adicionalmente, la Estrategia Nacional de residuos orgánicos permitirá establecer reformas para la obligación del compostaje como sustento clave para la restauración regenerativa de los suelos en Chile.

Cierre de centrales a carbón, alta penetración de renovables, eficiencia energética, impulso a la electromovilidad, desarrollo del hidrógeno verde, Plan Nacional de protección de humedales, soluciones basadas en la naturaleza, minería verde, agricultura regenerativa, forestación y protección efectiva de océanos, forman parte de un ambicioso plan de transformación de Chile hacia una economía circular que optimiza el uso de nuestros recursos naturales y es la base de un desarrollo sustentable.

Nos queda mucho por avanzar. Pero el liderazgo de Chile en estas materias está siendo reconocido internacionalmente. El PNUD en su Índice de Desarrollo Humano Ajustado a las Presiones Planetarias, ubicó a Chile en el lugar 29 a nivel mundial; el Ranking de Desarrollo Sostenible 2020 de la Universidad de Cambridge, lo distinguió con el 1er lugar en América Latina y el 28 entre los 193 países evaluados; 1er lugar en el reconocido índice de desempeño ambiental (EPI) de la Universidad de Yale y Columbia para Latinoamérica; y 9no lugar del mundo en el Ranking Global de acción climática por la prestigiosa GermanWatch.

Hoy, frente a la dura realidad impuesta por el COVID19, el mayor desafío es poner de pie al país y mejor que antes. Nuestra nueva NDC con ambiciosas metas 2030, en conjunto con la certificación internacional CBI Green bond iniciative, nos permitirá impulsar una reactivación sustentable, que al igual que la UE, contempla más de un 30% de todos los recursos de inversión pública en acción climática. Enfrentar con convicción la crisis climática es un motor de reactivación y crecimiento para un futuro más sustentable e inclusivo y transformará a Chile en un actor fundamental de la nueva economía global del siglo 21.

*Carolina Schmidt es Ministra del Medio Ambiente.