Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Reino Unido y la Unión Europea inician proceso de aprender a vivir separados

BREXIT. Ayer comenzó a operar de manera completa la separación británica del bloque, tras una historia de más de 50 años de colaboración e integración originada en las cenizas de la Segunda Guerra Mundial.
E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) y el Reino Unido materializaron ayer, con la llegada del 2021, su completa separación después de casi medio siglo juntos y ahora tendrán que aprender a vivir el uno sin el otro.

El Reino Unido ha quedado fuera del mercado único y la unión aduanera al terminar el periodo de transición iniciado el 31 de enero de 2020, cuando el país abandonó oficialmente la UE. Así, cuatro años y medio después de que los británicos votasen en un referéndum a favor del Brexit, el Reino Unido ha iniciado una nueva era al estar sujeto a sus propias leyes, bajo jurisdicción de sus tribunales, con control de sus aguas y la libertad de negociar acuerdos comerciales con países fuera del bloque comunitario.

La cuestión escocesa

La separación ha sido recibida con pesar en Escocia, donde su ministra principal, Nicola Sturgeon, instó a la UE, en un tuit, a "mantener una luz encendida" porque Escocia "volverá pronto". La líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP) ha reiterado su voluntad de luchar por lograr que una Escocia independiente vuelva, eventualmente, a adherirse al bloque comunitario.

Superado el proceso de la desconexión, al Gobierno de Boris Johnson le tocará lidiar con las exigencias de los nacionalistas del SNP de celebrar otro referéndum de independencia, promesa que Sturgeon espera hacer a los escoceses de cara a las elecciones al Parlamento de Edimburgo que se celebrarán en mayo de este año.

El divorcio de la UE no es una sorpresa. El Reino Unido se mostró siempre reticente a una mayor integración, sobre todo política y monetaria, hasta el punto de que consiguió mantener su libra esterlina y quedar fuera de la divisa comunitaria.

Tranquilidad

La tranquilidad reinaba ayer en el puerto de Dover y en la entrada del Eurotunnel, cruces desde Inglaterra a Francia, en el comienzo de una nueva era tras consumarse el divorcio.

Un camión a cargo del transportista Slavi Ivanov Shumeykov fue el primero en iniciar esta etapa al superar en la localidad de Folkestone, en el sureste de Inglaterra, los controles del Eurotunnel, el túnel por debajo del canal de la Mancha, a las 23.00 GMT del jueves, el momento en que se materializó la ruptura.

Los primeros transportistas procedentes de la localidad francesa de Calais entraron en Folkestone después de las 00.20 GMT, según los medios locales.

La ue

Por su parte, Bruselas amanece sin una pesada mochila a su espalda por primera vez en casi medio siglo. Y es que la mochila del Reino Unido llevaba agua y víveres -importantes contribuciones al presupuesto comunitario y toda la fuerza de la diplomacia británica-, pero a ratos parecía almacenar también piedras y suponía una pesada carga para el avance e integración.

La UE abre un año en el que el Brexit no copará la agenda ni tapará otras prioridades que se han ido dejando de lado, pero también quedarán al descubierto agujeros en la integración que han estado hasta ahora a la sombra de la salida británica.

El bloque comunitario tiene motivos para el optimismo: sus miembros se han mantenido ampliamente unidos durante la negociación de la relación futura con los británicos como ya habían hecho en los dos años anteriores mientras se definían los términos de su salida.

Mercado único

El acuerdo logrado en Nochebuena logra mantener la integridad del mercado único y, sobre todo, permite un salto controlado del final del periodo de transición al primer día de la nueva relación, algo que nunca estuvo garantizado durante las tormentosas negociaciones en 2020.

En un año de pandemia global, ha logrado también poner en marcha iniciativas clave, como su presupuesto para los próximos siete años (el primero en medio siglo sin la cuantiosa aportación británica) y un fondo de recuperación basado en la emisión de deuda pública por parte de la Comisión.

Aunque la Unión se ha quitado de encima un lastre euroescéptico, afronta ahora el reto de establecer nuevas dinámicas entre sus Estados miembros, que en el próximo año afrontarán la marcha de la política de una líder como la canciller alemana Angela Merkel y la necesidad de poner en valor los principios del Estado de derecho ante los desafíos desde el este del continente, con un nuevo instrumento para vincular la entrega de fondos comunitarios a su cumplimiento.

También tendrán los Veintisiete que construir una nueva relación con los Estados Unidos post Trump o continuar la lucha contra el coronavirus conjugando los impulsos y decisiones soberanas de países que han tenido experiencias muy diferentes con la pandemia.

31-01 de 2020 es la fecha en que Reino Unido comenzó su proceso oficial de separación de la Unión Europea.

2016 En junio de ese año, los británicos decidieron a atrvés de un plebiscito separarse de la Unión Europea.

00.20 horas. Fue el momento

Contagios por coronavirus superan los 83,4 millones y muertos son 1,8 millones

BALANCE. A un año del anuncio oficial de China sobre la aparición de la enfermedad, la universidad Johns Hopkins hizo un balance de la pandemia.
E-mail Compartir

Los contagiados de covid-19 superan ya los 83,4 millones en el mundo, según el recuento de la universidad estadounidense Johns Hopkins (JHU), que eleva a más de 1,8 millones el número de personas fallecidas por la covid-19 en el inicio de 2021.

De acuerdo con las cifras publicadas ayer viernes en la página web de la universidad estadounidense de Medicina, el número global de casos de coronavirus asciende a 83.474.757 y han fallecido 1.818.759 personas por la enfermedad.

El jueves se cumplió exactamente un año desde que las autoridades chinas informaran a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la aparición en la ciudad de Wuhan (centro) de una enfermedad neumónica entonces desconocida.

Según datos de la JHU, Estados Unidos sigue a la cabeza en el número de contagios en el mundo con 19.974.122, seguido de la India con 10.286.709 y Brasil con 7.675.973.

Estados Unidos es también el país con el mayor número de muertos, con 345.826, seguido de Brasil con 194.949 y la India con 148.994 fallecidos.

Entre los países europeos con más contagios figuran Rusia (3.127.347), Francia (2.677.666) y el Reino Unido (2.496.231), mientras que en Latinoamérica, el país con mayor número de casos, después de Brasil, es Colombia con 1.642.775, seguido de Argentina (1.625.514) y México (1.426.094).

Respecto al número de fallecidos por el virus SARS-CoV-2 desde que comenzó la pandemia, los países con mayor mortandad en Europa son Italia (74.159), Reino Unido (73.622), Francia (64.759), Rusia (56.271) y España (50.837).

Después de Brasil, México es el país latinoamericano con más víctimas mortales con 125.807, según la universidad Johns Hopkins, seguido de Argentina (43.245), Colombia (43.213) y Perú (37.680).

Un mes después de notificarse la aparición del coronavirus, la OMS declaró una emergencia internacional aunque no consideraría la crisis sanitaria una pandemia hasta el 11 de marzo.

Brasil es el país de América Latina con el mayor número de casos: 7,6 millones de infectados y 194 mil muertos.