Secciones

Consumado el Brexit, la UE mira a China, EE.UU., Chile y Latinoamérica

ACUERDO. La UE cerró un tratado de inversiones con Pekín, mientras espera la llegada de Biden a Washington.
E-mail Compartir

Efe

Alcanzado el acuerdo con Reino Unido y concluidas las negociaciones sobre el tratado de inversiones con China, la Unión Europea (UE) cumplió en 2020 sus dos principales objetivos comerciales e inicia el año dispuesta a reforzar los lazos con Estados Unidos, sin olvidar Mercosur y Chile.

Desde que el viernes entró provisionalmente en vigor, el acuerdo entre Bruselas y Londres consiguió su principal objetivo: evitar el desastre económico a ambos lados del Canal de la Mancha y permitir a los dos bloques mantener los lazos comerciales construidos, aunque el impacto del Brexit será palpable.

Para contrarrestarlo, la UE firmó con el Reino Unido su acuerdo comercial más ambicioso, garantizando el intercambio de bienes sin cuotas ni aranceles, igual que ha ocurrido hasta ahora, y que en 2019 alcanzó un volumen de casi 320.000 millones de euros en exportaciones y de más de 194.000 millones en importaciones, según Eurostat.

No obstante, la Unión Europea vigilará ahora que Reino Unido cumpla los compromisos adquiridos, especialmente en cuanto a la justa competencia.

China

En paralelo, Bruselas también ha buscado avanzar y profundizar en sus lazos con China -la segunda economía mundial-, forzada en parte por el menosprecio del presidente de EE.UU., Donald Trump hacia China.

El tratado de inversiones con Pekín, cerrado a nivel político, garantiza a las empresas europeas un mayor acceso al mercado chino y competir en mejores condiciones con las compañías de ese país.

Destaca principalmente que China haya eliminado la restricción que imponía hasta ahora a las compañías europeas de formar una empresa conjunta, lo que beneficiará a sectores como el del automóvil, los servicios financieros o el de la construcción, por ejemplo, de hospitales en ciudades como Pekín, Shanghai, Shenzhen o Tianjin.

En los próximos meses tendrá que traducirse a las 24 lenguas oficiales de la UE y revisarse legalmente, antes de su firma y posterior entrada en vigor.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, aseguró que "es un paso en la buena dirección" hacia China, un país que Bruselas define como un competidor económico y rival sistémico.

El acuerdo causó ya el primer roce con el equipo de transición del presidente electo de EE.UU., Joe Biden, que criticó a la UE la falta de "consultas tempranas" sobre "preocupaciones comunes acerca de las prácticas económicas de China".

Ee.uu.

Con la llegada de Biden al poder el próximo 20 de enero, la UE espera recuperar la relación con Estados Unidos, su principal aliado desde la Segunda Guerra Mundial.

Cooperar respecto a China será uno de los objetivos, según las conclusiones adoptadas en la última cumbre en Bruselas.

En materia comercial, la UE también quiere cooperar con Biden en la reforma de la OMC y rebajar la tensión por la disputa por los subsidios a Airbus y Boeing.

América latina

El gran acuerdo comercial alcanzado en América Latina es el que la UE cerró con el Mercosur en 2019, tras 20 años de negociaciones, pero cuya ratificación se atascó ante las reticencias del Parlamento Europeo y países como Francia, Países Bajos, Austria o Bélgica.

Exigen mayores garantías en el acuerdo para proteger al medioambiente, temerosos de la deforestación del Amazonas en los últimos año. El alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, destacó recientemente la importancia de este acuerdo para enfrentar la presencia cada vez mayor de China en América Latina.

Mejores perspectivas hay para el acuerdo de asociación UE-Chile, que espera cerrar las negociaciones durante el primer semestre de 2021. Este mes se celebrará la novena ronda de negociaciones.

Respecto a México, la UE modernizó su acuerdo comercial en 2018, pero falta traducir textos y la ratificación. También buscará estrechar lazos con Australia, con quien se empezó a negociar ese mismo año.

2021 en el primer semestre, la UE espera cerrar con Chile las negociaciones sobre el acuerdo de asociación.

Nueva cepa y "efecto Navidad": Reino Unido espera un "gran impacto"

E-mail Compartir

Reino Unido comunicó 57.725 nuevos casos de covid-19, la cifra más alta hasta la fecha, mientras el presidente del Colegio de Médicos británico, Andrew Goddard, alertó que Navidad y la nueva variante del covid tendrán "un gran impacto" en las próximas semanas en la propagación del virus en Reino Unido. Goddard subrayó que la nueva variante es "definitivamente más infecciosa y se está propagando por todo el país". Agregó que "vamos a ver cada vez más casos y debemos estar preparados".


Estados Unidos supera 20 millones de contagios de covid-19

Estados Unidos llegó a 20.104.003 casos y 347.542 fallecidos por covid-19, de acuerdo con el recuento de la Universidad Johns Hopkins. El hito de 20 millones de casos implica que la cifra de contagios se duplicó en menos de dos meses, puesto que los 10 millones de casos se alcanzaron el pasado 9 de noviembre. El estado de Nueva York sigue como el más golpeado del país en cuanto a muertos, con 38.155. En contagios, California es el más afectado, con 2.317.069, y ayer tuvo récord de muertes en un día: 585.


Bolsonaro genera polémica por provocar tumulto en una playa

El Presidente brasileño Jair Bolsonaro causó controversia por su actitud frente a bañistas en el estado de Sao Paulo, al generar una gran aglomeración en el mar. El mandatario está de vacaciones con su familia en el litoral del estado y paseaba en una lancha en Praia Grande, cuando la embarcación se aproximó a los bañistas, el gobernante decidió lanzarse al agua, nadar y unirse a ellos. Lo que generó un gran tumulto en medio de las olas, sin ninguna distancia.

China avisa que responderá tras la expulsión de tres de sus empresas de la Bolsa de Nueva York

COMERCIO. Por una orden ejecutiva de Trump, quedaron fuera por ser propiedad o estar vinculadas al Ejército chino.
E-mail Compartir

China dijo que tomará las medidas necesarias en respuesta al anuncio de la Bolsa de Valores de Nueva York de que eliminará de la lista a tres importantes empresas de telecomunicaciones del gigante asiático, en el último brote de tensiones entre Beijing y Washington.

La bolsa de valores dijo el jueves que eliminaría de la lista a China Telecom Corp. Ltd., China Mobile Ltd. y China Unicom Hong Kong Ltd., y que la negociación de las empresas se suspenderá en algún momento entre el 7 y el 11 de enero.

La medida deriva de una orden ejecutiva que el Presidente Donald Trump emitió el 12 de noviembre que prohíbe la inversión en empresas que cotizan en bolsa que, según el gobierno de Estados Unidos, son propiedad o están controladas por el Ejército chino.

"China se opone a que los estadounidenses abusen de la seguridad nacional al incluir a las empresas chinas en la lista de 'compañías militares comunistas de China' y tomará las contramedidas necesarias para salvaguardar resueltamente los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas", dijo en un comunicado un portavoz del Ministerio de Comercio de China.

Las acciones también "debilitarán enormemente la confianza de todas las partes en el mercado de capitales de Estados Unidos", agrega. El ministerio no ofreció detalles sobre cuáles podrían ser las medidas.

Con Trump, y en especial en las últimas semanas, EE.UU. intensificó las sanciones económicas y las prohibiciones de viaje contra empresas de ese país, funcionarios gubernamentales y miembros del Partido Comunista.

En diciembre, Estados Unidos anunció planes para limitar las visas para miembros del Partido Comunista y sus familiares a un mes, en lugar de 10 años.

El gigante tecnológico chino Huawei fue excluido del mercado de Estados Unidos, que también ha presionado a otros países para que sigan su ejemplo.