Secciones

ENTREVISTA. césar asenjo, intendente de la región de Los Ríos:

"Las pymes, que son nuestro motor y las que generan empleos, están muy golpeadas..."

EVALUACIÓN. La máxima autoridad regional hizo un balance del complicado año 2020 y también comentó sus expectativas y desafíos para este 2021.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Esta entrevista está siendo publicada ya en 2021, pero el diálogo con el intendente de Los Ríos César Asenjo se concretó el 29 de diciembre de 2020, fecha ideal para que la máxima autoridad regional pudiera realizar el balance de un convulsionado año marcado por la pandemia del covid-19.

Y si bien las consecuencias provocadas por esta enfermedad han sido principalmente sanitarias, con 9.193 casos acumulados y 98 fallecidos en la región, los efectos también han golpeado duramente a la economía local.

En general, ¿Cómo podría describir este año 2020?

- Para todos ha sido un año complejo y difícil. Nuestro primer objetivo como gobierno es trabajar por la calidad de vida y el desarrollo integral de todas las familias de nuestra región. Veníamos de un año 2019 con una crisis social que se extendió hasta los primeros meses de 2020, y a partir de marzo nos encontramos con una pandemia que evidentemente nos ha obligado a redirigir esfuerzos, presupuestos y estrategias, procurando el cuidado de la vida y salud de las personas.

No obstante, también hemos hecho todos los esfuerzos posibles para que los proyectos importantes de nuestra región sigan avanzando, lo que también nos obligó a establecer estrictos protocolos sanitarios para cuidar la vida de todos los trabajadores y crear un equilibrio entre la contención de la pandemia y actividad económica local, que deben abordarse de manera integral.

¿Cómo evaluaría su gestión en este año que fue tan atípico?

- Es difícil evaluar la gestión propia. Uno tiene que ser humilde, prudente y que el trabajo público y territorial sea reconocido y validado por la ciudadanía. Lo que sí puedo señalar es que desde el día uno hemos trabajado con un fiel compromiso de ser cercano a las personas, trabajar en terreno, llegar a todas las comunas y localidades, fortaleciendo una real política pública participativa, escuchando a las personas y gestionando soluciones desde el territorio para avanzar y concretar los sueños que tienen los vecinos de la región.

¿Qué balance realiza usted de la evolución y el control de la pandemia a nivel regional?

- Previo a la llegada del primer caso de covid a nivel nacional y regional, establecimos coordinaciones y planificaciones con lineamientos desde nivel central. Llevamos nueve meses en estado de excepción constitucional con un trabajo muy estrecho junto al jefe de la defensa nacional y que hemos fortalecido con Carabineros, PDI y la Armada.

No existe un manual para enfrentar la pandemia. No hay país a nivel global que haya tenido sólo aciertos, y no errores, en la toma de decisiones. Todas las determinaciones que hemos tomado en la región tratan de adecuarse a la realidad de nuestras comunas. Quiero destacar el despliegue territorial que hemos tenido, y el trabajo para educar a la población, promocionar políticas públicas de salud que permitan a los vecinos de la región entender las medidas que deben adoptar para cuidar a sus familias.

La evolución de la pandemia ha tenido altibajos. La región en algún minuto destacó a nivel país, pero estamos enfrentando a un virus que es impredecible.

Dada la situación actual, ¿cree que fue una buena decisión el plan de desconfinamiento implementado en Los Ríos a mediados de julio?

- Yo no puedo establecer si fue una decisión positiva o negativa. El 11 de julio iniciamos lo que en ese minuto se llamó plan de desconfinamiento, que días después pasó a establecerse como una política pública nacional por medio del programa Paso a Paso Nos Cuidamos. De acuerdo a las cifras epidemiológicas existentes en aquel minuto, Los Ríos y Aysén destacaban con números favorables, lo que permitía considerar una reactivación económica con gradualidad y responsabilidad.

Después tuvimos esta ola de contagios, pero el foco no ha sido sólo en Los Ríos, sino que en toda la macro zona sur. Esto no es matemática. Hoy claramente los indicadores epidemiológicos no son favorables en la región, y no podíamos proyectar cuál iba a ser el comportamiento del virus. La vida y salud es fundamental, pero también esta crisis sanitaria ha generado afectación económica, social, laboral y hemos debido hacer esfuerzos para activar las economías locales y cuidar los empleos.

A propósito del inicio del plan de desconfinamiento, a usted se le criticó mucho por una foto tomando café sin mascarilla, ¿pudo ser una mala señal para la ciudadanía?

- Uno tiene que ser humilde y reconocer que se puede equivocar.

"Hicimos grandes esfuerzos en seguridad pública"

E-mail Compartir

Consultado por los proyectos concretados durante 2020, el intendente César Asenjo destacó que "estuvimos abocados a la contingencia, pero hicimos grandes esfuerzos en seguridad pública y este año hicimos entrega del nuevo Cuartel General de la PDI, también concretamos la entrega de 25 nuevos vehículos para Carabineros de Chile, y 17 para la PDI. En conectividad e infraestructura pública, hemos avanzado en pavimentar muchos caminos de la región, sobre todo en sector precordilleranos como Maihue, Maqueo, Coñaripe, Pellaifa, Liquiñe, y Los Esteros en Paillaco, entre otros. Hicimos entrega del puente Quinchilca en Los Lagos, y está casi listo el puente Collilelfu en Reumén. También avanzamos en proyectos de costanera en Valdivia y Panguipulli; en deportes se culminaron en Estadio de los Barrios en Río Bueno y Estadio de Niebla; además de numerosos proyectos de vivienda".