Secciones

WWF Chile propone entre los desafíos para el 2021 lograr una reactivación sustentable

PARA AVANZAR. Director de la organización, Ricardo Bosshard, recalcó el valor de iniciativas como la reactivación verde y azul, que ellos hicieron en julio pasado.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Antes de la pandemia del COVID-19, el 2020 había sido declarado como el "súper año" para la naturaleza, principalmente porque tendrían lugar diversas citas internacionales muy relevantes en materia ambiental.

Sin embargo, la crisis sanitaria hizo que varias de ellas se aplazaran, como la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26), y movió también el foco de atención hacia el coronavirus. Sin embargo, como lo destaca Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, "la crisis ambiental, que se expresa en la emergencia climática que vive el planeta y también en la acelerada pérdida de biodiversidad, sigue muy presente. A pesar de algunas señales que vimos durante el año respecto a efectos de la menor circulación y actividad humana, que nos sorprendió con el avistamiento de especies en lugares donde ya no se veían, o nos mostró una reducción de emisiones, este alivio lamentablemente es solo pasajero".

En específico, según datos recientes de la ONU, la caída en la actividad producto de la pandemia solo implica 0,01°C menos de temperatura al 2050, lo que plantea que la Tierra sigue en la peligrosa ruta hacia un aumento superior a los 3°C sobre los niveles preindustriales, para este siglo.

Esta situación abre un desafío gigante para 2021 en términos de poder encauzar la reactivación económica dentro de límites sustentables, que consideren las variables climáticas y de biodiversidad. "Una de las lecciones que podemos sacar de la pandemia es el recordatorio del estrecho lazo que existe entre una naturaleza sana y personas saludables, por tanto, no debemos perder de vista estos aspectos, cruciales para volver a pensar en un desarrollo resiliente, duradero y equitativo", comenta Bosshard, recordando la propuesta para una reactivación verde y azul realizada por WWF Chile en julio del año pasado.

Otros desafíos

Junto con la reactivación económica, Bosshard plantea otros temas que deberían concitar atención y esfuerzos durante 2021, tales como la crisis hídrica y la sequía, que son una preocupación permanente para Chile, dado su impacto en términos de incendios forestales y disponibilidad del recurso, entre otros efectos. Asimismo, el camino hacia una nueva Constitución aparece como una gran oportunidad para avanzar hacia una carta fundamental que efectivamente aporte a la conservación de la naturaleza y los demás desafíos y brechas ambientales que enfrenta el país.

Contar, después de 10 años de tramitación, con un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, también es un tema prioritario, dado que se visualiza como un elemento clave de la institucionalidad para la protección de nuestra biodiversidad. Es necesario, además, profundizar los procesos de restauración de paisajes, y también destaca el tema del financiamiento para las Áreas Protegidas, en donde el anuncio de un fondo ambiental sin duda será seguido con atención durante 2021. A esto se suma el avance de un Estándar para la Gestión de Áreas Marinas Protegidas (AMP), herramienta que busca subsanar la brecha del manejo efectivo de dichas áreas. También, en lo más específico, se destaca la aprobación de un Espacio Costero de Pueblos Originarios (ECMPO) para proteger isla Guafo.

ACCION CLIMáTICA

En cuanto a la acción climática, la COP26, que se realizará en noviembre en Glasgow, en Escocia,debería impulsar un entusiasmo renovado, así como una mayor ambición con miras a poder alinearnos con el objetivo de 1.5°.

"Como WWF Chile también tenemos el desafío de seguir sumando el apoyo de la sociedad civil y la comunidad en general, tanto con el respaldo a nuestras propuestas como con su adhesión como socios de nuestra organización", puntualiza Bosshard.

"Una de las lecciones que podemos sacar de la pandemia es el recordatorio del estrecho lazo que existe entre una naturaleza sana y personas saludables..."

Riacardo Bosshard, Director WWF Chile.

Tasa de desocupación regional bajó a 9,4% en último informe de 2020

MEDICIÓN. Se trata de los datos logrados en el trimestre septiembre- noviembre.
E-mail Compartir

Una cifra que pasó casi desapercibida en los últimos días fue la del desempleo, dada a conocer por el INE el último día de 2020, y donde Los Ríos obtuvo resultados alentadores alcanzando una tasa de 9,4 por ciento, 3,3 puntos porcentuales más baja que en el periodo inmediatamente anterior, aunque aún muy encima (4,1 puntos) de lo evidenciado hace doce meses.

Esta cifra corresponde a la medición realizada en el trimestre móvil septiembre - noviembre, donde según informa el Instituto Nacional de Estadísticas, la cantidad de personas ocupadas se estimó en 158.596, disminuyendo 16,9% respecto a un año, y 4,0% mayor en comparación con el trimestre móvil anterior.

Por su parte, las personas desocupadas se estimaron en 16.385, presentando un aumento de 54,5 por ciento a un año, y 26,1% menor respecto al trimestre móvil anterior.

En ese sentido, la fuerza de trabajo totalizó 174.981 personas en la región, presentando disminución de 13,1% en comparación interanual, y 0,2% más al contrastar con el trimestre móvil precedente. Mientras, la población fuera de la fuerza de trabajo se estimó en 154.928 personas, aumentando 23,3% en doce meses.

Según categoría en la ocupación, asalariado privado y cuenta propia fueron las principales categorías que incidieron en la baja de los ocupados en el trimestre analizado.

Por sexo, en tanto, disminuyó la cantidad de personas ocupadas tanto en hombres como en mujeres en -15,2% y -19,3% respectivamente en comparación interanual. La fuerza de trabajo se estimó con disminución de 10,5% interanual en hombres, y 16,8% menos en mujeres.

Informalidad

También como parte de los datos oficiales, la tasa de ocupación informal del trimestre móvil septiembre - noviembre 2020 fue 34,6% en la región de Los Ríos, menor 0,5 pp., en referencia a igual trimestre móvil de un año atrás, explicado por mayor disminución de ocupados formales que lo que bajaron los informales.

A partir de ellos, la tasa de ocupación informal de los hombres se ubicó en 35,7%, registrando aumento de 1,9 pp. respecto al mismo trimestre móvil del año 2019, mientras que la tasa de ocupación informal de las mujeres alcanzó el 32,8%, disminuyendo en 4,0 pp. respecto a un año.

A nivel nacional

Cabe recordar que a nivel nacional la tasa de desocupación llegó a un 10,8%, estimándose el total de personas desocupadas en 954.352, mientras que la ocupación alcanzó a 7.916.724 personas, totalizando 8.871.076 personas en la fuerza de trabajo, con disminución de 12,5% en ocupación, reducción de 8,8% en la fuerza de trabajo, y las personas desocupadas aumentaron en 41,0 por ciento, todo en análisis interanual.

Suben las ventas de supermercados y la generación eléctrica

E-mail Compartir

Al igual que ocurre con el empleo, el INE dio a conocer los datos coyunturales de la economía, correspondientes a noviembre de 2020, donde el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes aumentó 13,8% respecto a igual mes de 2019, y bajó 8,3% al comparar con octubre.

En cuanto al Índice de Producción Manufacturera (IPMan) de Los Ríos, en noviembre de 2020 este aumentó 36,6% en doce meses, acumulando en los once primeros meses del año variación de 9,6% más al comparar con igual periodo 2019.

Por su parte, la generación de energía eléctrica totalizó 81.682 Mega Watts hora (MWh), aumentando 17,5% en noviembre, comparado con 2019; en tanto, la Distribución de electricidad en la región totalizó 46.398 MWh durante noviembre de 2020, consumo eléctrico que aumentó 18,9% en doce meses, y fue menor 5,8% en relación con el mes anterior.