Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Dona Sangre

Ya se sabe que son diferentes los factores que influyen en cómo responderá el cuerpo humano ante una enfermedad. Existe un componente ambiental, relacionado con la alimentación y el estado físico; pero también existe uno genético. Además se sabe que todas las personas son un 99,9 por ciento iguales en su composición genética y, en el caso del covid-19, ese 0,1 por ciento de diferencia podría ser clave para definir la severidad de la enfermedad.

Un grupo de científicos de cuatro universidades chilenas, entre ellas la Universidad Austral de Chile, estudiarán los genomas de personas que ya han enfermado de coronavirus con el objetivo de determinar qué variaciones inciden en que -según la información que se maneja hasta hoy- el 80 por ciento de los casos enferme en forma leve o moderada, el 20 por ciento necesite ser ingresado a un hospital y el 5 por ciento requiera de cuidados intensivos o muera. Se trata un estudio financiado con fondos ANID.

Y para poder desarrollar esta investigación, la participación de donantes es vital. Andrea Silva, directora alterna del proyecto y directora ejecutiva del Laboratorio AUSTRALomics, explicó que "llevamos un poco menos de 2 mil voluntarios a nivel nacional, pero nosotros en Valdivia tenemos que tener mil en un rango que va de Concepción hasta Puerto Montt. En todo ese rango solo llevamos 250, vamos en un cuarto de la meta y solamente nos queda enero, ya que en febrero las muestras serán secuenciadas en Estados Unidos".

Para cooperar se debe enviar un Whatsapp al celular +56 9 78967432 o escribir a covid19-info@chilegenomico.cl. Se debe entregar los datos para ser contactado, responder una encuesta y donar una pequeña muestra de sangre.

"El único requisito es que la persona sea mayor de edad y que haya salido positivo por la qPCR o por un test de anticuerpos. Con esos datos nosotros contactamos a la persona, la visitamos en su casa y hacemos la toma de la muestra de sangre y la encuesta". explicó. Ahora, además quieren comenzar a ir a empresas. "Como hay varias empresas que han tenido brotes, en enero la campaña estará destinada principalmente a que las empresas nos den autorización para ir al lugar, nos presten una sala y así podamos tomar a varios voluntarios. Esto de ir a las distintas casas nos ha tomado mucho tiempo y no podemos recopilar más de seis muestras al día. La idea es llegar a 20 diarias", dijo.

Primero, a la persona se le lee un consentimiento informado. Luego de la firma se toma la muestra de sangre. Si el voluntario lo permite, parte de la muestra quedará guardada en un biobanco para estudios futuros.

"Este estudio quiere encontrar dentro de la población chilena cuáles son las variantes genéticas humanas que nos hacen más susceptibles a enfermarnos más graves o más rápidamente. Para eso necesitamos conocer nuestras propias variantes genéticas, de esta manera podremos ayudar al Servicio de Salud a detectar a las personas que necesitan más atención. También nos compararemos con todas las bases de datos que se han formado a nivel mundial", explicó.

La vacuna

El jueves 10 de diciembre comenzaron a ser realizadas en Valdivia las pruebas clínicas de la vacuna contra el covid-19 desarrollada por el laboratorio CanSino Biologics, de China. La meta es inocular a 600 personas en la región de Los Ríos. Mario Calvo Gil, investigador principal del protocolo en Valdivia, indicó que "hasta el 30 de diciembre teníamos 135 voluntarios inoculados, en general con muy buena experiencia. Los efectos secundarios que hemos tenido hasta ahora han sido muy poco frecuentes y esperados, como fiebre, dolor en el sitio de la inyección o dolor muscular".

Las pruebas están siendo desarrolladas en la Clínica Alemana de Valdivia y las vacunas se encuentran en conservación en el vacunatorio de ese establecimiento. El proceso demora alrededor de una hora y 15 minutos por voluntario. Lo que más toma tiempo es el formulario de consentimiento informado. Son 16 páginas en las que se explica exactamente en qué consiste este protocolo de investigación, los eventuales beneficios como también los riesgos que contiene la aplicación de cualquier vacuna.

Entre quienes participen, 300 personas recibirán una vacuna activa y las otras 300, placebo.

Según destacó Mario Calvo, el seguimiento será estricto y de desarrollará durante un año.

"El que nosotros tengamos ahora vacunas muy efectivas y de alta seguridad es gracias a que generaciones anteriores se ofrecieron como voluntarios.

Este mismo llamado hago ahora, ya que si nosotros disfrutamos ahora de esas vacunas es porque hubo gente que estuvo dispuesta a someterse a este tipo de investigaciones que son muy seguras, pero necesarias para demostrar cuán eficaz es la vacuna", expresó.

Las personas interesadas en participar pueden escribir un correo electrónico a investigacionvacunacovid@gmail.com. El voluntario debe tener más de 18 años y ser sano o con una enfermedad crónica controlada. No tiene que haber estado enfermo con covid-19 o no tiene que haber tenido ningún examen previo que oriente a que ya tuvo algún contacto con este coronavirus. Si es mujer, no puede tener programado embarazarse o dar lactancia durante los meses siguientes; los varones no pueden tener pensado tener hijos durante los tres meses siguientes a la vacuna.

600 personas de Valdivia y la región de Los Ríos se requieren para la prueba de la vacuna del laboratorio CanSino Biologics, de China.

1.000 voluntarios se requieren entre Concepción hasta Puerto Montt para el estudio del genoma que desarrollan universidades chilenas.

86 pacientes han sido tratados en el Hospital Base de Valdivia con plasma de pacientes recuperados sin resultados adversos.