Escaños para las regiones
Estamos a horas de que se cierren las inscripciones para todas las candidaturas de las próximas elecciones a alcaldes, concejales, gobernador regional y constituyentes.
Es esta última elección la que me preocupa de sobre manera, ya que es conocido por todos, mi postura regionalista y mi visión sobre la descentralización de nuestro país. En este contexto espero y ruego a Dios, que todos los partidos políticos lean bien los acontecimientos de los últimos meses en nuestro país.
Las reglas del juego están dadas para que las estructuras partidarias se vean beneficiadas en contiendas electorales, como las de abril próximo, son las reglas y debemos respetarlas. Sin embargo, en la elección de los constituyentes tenemos una gran oportunidad de escoger a nuestros representantes de las regiones y no traer a personas de afuera a buscar un escaño que le corresponde a la región o las regiones. Lo digo, ya que puede ser una persona muy preparada y con gran capacidad intelectual, pero vive fuera de nuestro territorio, y así como se buscó escaños reservados para los pueblos originarios, nosotros en regiones tenemos escaños reservados para que nos representen.
Espero de todo corazón que hombres y mujeres de la región de Los Ríos estén disponibles para enfrentar el desafío de ser constituyentes, así como también espero que la sensatez de los partidos políticos, permita respetar la representatividad de los territorios regionales.
Yo participé de la elección de octubre, di mi opinión respecto a la nueva constitución, por lo tanto, ahora me siento con base para escoger a mi representante local y así tener una Constitución que valore y eleve el sitial de las regiones.
Eduardo Hölck Kusch Consejero Regional de Los Ríos
Desafíos en pandemia
Un estudio publicado por el Instituto Mundial para la Investigación de la Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas, alertó de un aumento explosivo del ODS1, que aborda la pobreza global. Producto de la pandemia, hasta 400 millones de personas han entrado y entrarán en esa situación, totalizando unos 1.100 millones de pobres en todo el mundo.
En nuestro país, conceptos como la pobreza multidimensional y la desigualdad han cobrado una relevancia vital luego del estallido social y aún más con la pandemia, que ha causado un retroceso importante en los avances logrados en áreas como la salud, trabajo decente y educación.
Otro estudio, al 2019, sitúa a Chile como el país con más avances de la región en materia de Desarrollo Sostenible y el último Informe de Desarrollo Humano, lanzado recientemente por el PUND, coloca también a Chile en el primer lugar en América Latina y el Caribe. Si bien los resultados hasta ahí eran auspiciadores, igualmente marcaban la necesidad de poner foco especialmente en áreas como la desigualdad y la equidad de género.
Sin embargo, a pesar de esos análisis favorecedores, aún estamos al debe, y más todavía ahora, frente al retroceso en ese desarrollo, provocado por la crisis que nos ha traído esta pandemia.
Sin duda, todos queremos repensar un Chile mejor, y es ahí donde la Agenda 2030 de los 17 ODS, aparece como un faro para iluminar ese camino.
Margarita Ducci Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
Privilegio latinoamericano
Chile ha hecho noticia por ser el primer país sudamericano en iniciar la vacunación contra el covid-19. Nuestro país ocupa también el primer lugar de América Latina en el Índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD, que incorporó este año, por primera vez, la sostenibilidad medioambiental como factor para evaluar el desarrollo, lo que incluso hizo subir a Chile 14 puestos a nivel mundial, desde el lugar 43° al 29°.
Hemos normalizado nuestra posición de privilegio en un contexto latinoamericano desigual. ¿No será tiempo de comenzar a asumir nuestra responsabilidad país como modelo de desarrollo para los demás? Es hora de que Chile comience a despertar.
Alexandro Cea Presidente Ejecutivo Sociedad Chile contacto@sociedadchile.org
Diversidad en empresas
Una investigación de McKinsey de 2018, concluyó que las empresas que están más avanzadas en diversidad de género en sus equipos ejecutivos tienen un 15% más de probabilidades de experimentar una rentabilidad superior en promedio que otras. Además, cuando se trata de diversidad étnica y cultural, el hallazgo fue de un 33% de probabilidad de mayor rendimiento.
La promoción de un entorno diverso en las empresas ayuda a aumentar el compromiso de los colaboradores y también mejora las capacidades de innovación.
En ese contexto, todas las empresa (incluida la nuestra) deben entender que "la diversidad es un hecho, pero la inclusión es una elección" y esforzarse por ella.
Viviane Cury Vicepdta. RR.HH Kimberly-Clark para América Latina