La infancia, centro del desarrollo
Es bueno decir que los niños y niñas deben estar siempre primero; pero mejor aún es dar pasos para que ese objetivo se logre. Lanco tiene una política de infancia que orienta decisiones en seguridad, educación, equidad, entorno y el fuerte sello intercultural de esa zona.
A principios de este año fue confirmada la instalación en Lanco de la primera Oficina Local de la Niñez (OLN) que tendrá la región de Los Ríos. El espacio debiera comenzar a funcionar en marzo y su tarea será aplicar a nivel local y regional los lineamientos de la Subsecretaría de la Niñez, organismo creado en 2018, que depende del Ministerio de Desarrollo Social y cuyo objetivo es velar por los derechos, resguardo y adecuado desarrollo infantil en Chile.
Las OLN son parte de un programa piloto, presente en trece lugares del país. En Lanco, se desarrollará considerando el plan que ahí se desarrolla bajo el lema "Un lugar para crecer", que generó en 2020 una política a diez años plazo, para encauzar decisiones hacia la protección y promoción de niñas, niños y jóvenes desde los 0 a los 18 años de edad.
La idea de un territorio con esa definición se basa en principios internacionales de la Declaración de los Derechos del Niño y la Niña (generada en 1959 y ratificada en Chile en 1990) y adscribe a la red internacional "La Ciudad de las niñas y los niños" (1991) promovida por el educador italiano Francesco Tonucci, con el objeto de proporcionar un espacio comunitario de cuidado, valoración, integración y respeto de las nuevas generaciones, considerando sus opiniones y sus realidades.
Es interesante que esta labor se realice en Lanco, que registra la segunda tasa de crecimiento poblacional más alta de Los Ríos, con un 10,3% de acuerdo al último Censo; mientras que el índice regional es de 7,1%. Además, tiene un 47% de habitantes menores de 29 años (el regional es 45%), lo cual da un contexto importante a su objetivo.
Es de esperar que esta ruta elegida sea apoyada con distintas herramientas y recursos regionales que permitan el buen desempeño de sus propuestas. También sería interesante que el modelo sea imitado en otras comunas, en las áreas que cada una estime necesarias (Valdivia se presenta como amigable con los adultos mayores, por ejemplo), porque definir un objetivo consensuado orienta mejor el desarrollo.
Sin duda la OLN también contribuiría a ello, además de ser una acción descentralizadora y una materialización de esa frase que invita a poner a las niñas y niños "siempre primeros en la fila".