Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Nosotros apelamos a garantizar la participación de la ciudadanía y ser los transmisores de las ideas de los ciudadanos. Como independientes, tenemos la ventaja de conocer los problemas reales de la región y no estamos sujetos a lo que dictamine un partido político u otro", dice la abogada y candidata valdiviana Ximena Sabat (independiente en la lista Nueva Constitución).

Por su parte, hace un par de semanas Andrea Petermann (independiente en lista Vamos por Chile), realiza conversatorios con representantes de distintas organizaciones de Puerto Fuy, Panguipulli y Neltume. "Queremos saber qué es lo que las personas creen que se debe cambiar o incluir en la nueva Constitución. La descentralización es uno de los grandes temas por los que me metí en la carrera por ser constituyente. En regiones siempre nos hemos sentido un poco abandonados, porque todas las decisiones se toman en el nivel central y eso no siempre es lo mejor. No vengo del mundo político y estoy muy interesada por lograr que el territorio tenga mayor autonomía y pueda aumentar sus niveles de gasto e inversión. Los ciudadanos debemos estar más empoderados y por eso que también es necesario hablar con la comunidad sobre lo que implica cambiar la Constitución y el rol que van a jugar quienes sean escogidos para esa tarea", indica.

Representación

Como candidatas del pueblo mapuche fueron aprobadas las candidaturas de las abogadas Vanessa Huaiquimilla y Carmen Caifil. Cuentan con el respaldo de comunidades de Lanco , Mariquina y Panguipulli, con las que han trabajado en torno a la importancia de la figura del constituyente.

"Ciertamente falta información para entender qué es una Constitución y qué significa la responsabilidad de escoger representantes que van a trabajar en la nueva redacción. Tenemos que tener en cuenta que es necesaria la educación cívica y también que la gente está desencantada de la política. Hay muchos factores determinantes al momento de pensar en una campaña que nos pueda dar buenos resultados", indica Huaiquimilla.

"La aceptación de la candidatura es solo el comienzo de esta lucha esperanzadora, que nace de territorios ancestrales como respuesta al proceso constituyente del pueblo chileno. Esperamos estar a la altura de las circunstancias y saber responder a la confianza depositada por Mariquina y Lanco, para poder representar dignamente a nuestro pueblo y a la comunidad en general", dice Caifil.

39 postulaciones fueron aceptadas por el Servel. La lista incluye a cuatro representantes de pueblos originarios: Vanessa Huaiquimilla, Carmen Caifil, Augusto Lincollán y Victorino Antilef.

17 aspirantes al cargo son independientes y en su mayoría no han tenido relación previa con el mundo de la política. Están consignados en www.servel.cl.

5 universidades y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales integran el recientemente creado Observatorio Nueva Constitución, plataforma de análisis del proceso constituyente.

Analizarán el rol de las municipalidades frente

AGENDA. Evento tendrá cinco expositores y se transmitirá por redes sociales.
E-mail Compartir

El sábado, a las 10 horas y vía Zoom, se realizará el Segundo Encuentro Constituyente "La revolución de los municipios". Estará orientado a analizar el rol de los gobiernos locales en relación a la nueva Constitución y el rol que jugarán quienes sean escogidos para redactarla.

"Para que la descentralización sea una realidad, es fundamental que los candidatos a constituyentes de nuestro territorio impulsen las necesidades de nuestra comuna. El desafío es poner esta temática en el centro del debate público y que generemos las instancias de participación. El hecho de que se redacte una nueva Constitución nos entrega la gran posibilidad de tener mayor equidad en nuestro territorio, que los municipios y las comunas podamos tener mayor autonomía y también mayores atribuciones" dijo Omar Sabat, alcalde de Valdivia.

La autoridad será uno de los panelistas junto a Marta Canto (presidenta Fundación Foro de Los Ríos), Egon Montecinos (director CER-Uach), José Zañartu (decano de la Facultad de Derecho y Gobierno USS) y Enrique Díaz (director nacional de Derecho UST).

El evento se transmitirá por redes sociales.


a la nueva carta magna