Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Energías no tradicionales se conjugan en proyectos

El seremi de Energía, Felipe Porflit, destacó los avances de su cartera a nivel regional, durante el año vivido en pandemia. "Queremos potenciar que la innovación energética llegue a todos y sea un factor de crecimiento y desarrollo para Los Ríos", aseguró.
E-mail Compartir

de electrificación rural

Intenso fue el año que cerró el sector de Energía en la región. ¿El resultado? un año 2020 con avances importantes en la materia. Fomento y uso de fuentes renovables no convencionales, llegada del servicio eléctrico a zonas rurales, organización comunitaria, cultura del buen uso y exploración en áreas como la geotermia y la electromovilidad, son sólo algunas de las iniciativas que profundizaron el rol energético y que seguirán marcando la pauta durante este nuevo período.

En este contexto, el seremi de Energía, Felipe Porflit, resaltó los principales hitos, haciendo un balance de todas las áreas; pero poniendo énfasis en el aumento de cobertura hacia zonas de difícil acceso, usando la tecnología fotovoltaica como primera opción para generar energía a través del sol, lo que ocupa un lugar especial entre los logros, por la connotación social asociada.

"Durante la pandemia, nuestra cartera ha dado grandes muestras de superación. Como Gobierno, tenemos la prioridad de acercar la energía a quienes más lo necesitan. Estos proyectos, sin duda vienen a cambiar la calidad la vida de cientos de familias de nuestra región. Es un paso muy decidido el que hemos dado y una señal de compromiso y gratitud para todas aquellas personas que por años se han visto postergadas por la falta de electricidad en sus hogares. Es lo que nos hemos planteado fuertemente y el desafío y compromiso sigue con cada una de las familias", sostuvo Porflit.

La autoridad agregó que "el sello que queremos dar es apuntar hacia la modernización energética de la región. Creemos que este es un sector bien dinámico y esos cambios queremos acercarlos a los hogares. Hemos visto una revolución tecnológica en materia de energías renovables, pero para adelante vienen muchos cambios que van a ser muy incidentes en los hogares y la calidad de vida de las personas. Queremos potenciar que la innovación energética llegue a todos y sea un factor de crecimiento y desarrollo para Los Ríos".

Acceso energético

Hace un par de años, se puso la primera piedra del anhelado proyecto de energía fotovoltaica (FV) para la comunidad indígena de Isla Huapi, en Futrono. Un total de 151 soluciones, compuestas por 146 viviendas, 4 iglesias y 1 ruca con una inversión de mil 800 millones de pesos, fue el inicio de un largo camino que buscaba dotar de energía eléctrica a la mayor cantidad de familias de la región. De esta forma, se dio el puntapié para que otras comunidades se atrevieran a innovar con las Energías Renovables No Convencionales, y comenzó a materializarse el sueño de "la luz" en varios sectores aledaños.

Según explicó el seremi, "así fue como se dio paso a las iniciativas emblemáticas de la cartera, poniendo en marcha el proyecto de Electrificación FV de Quitaqui-Tambillo en Valdivia, con una inversión 591 millones de pesos y que espera dotar de electricidad a 51 familias".

Asimismo, la autoridad se refirió a los detalles del sistema de Electrificación FV de Corral, que entregará cobertura a las localidades de Cadillal, Cancagual, Lumaco y Tres Chiflones.

"El proyecto suma 1.450 millones de pesos y es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Además, busca dotar de energía eléctrica, por primera vez y de forma permanente, a 105 familias y 8 centros comunitarios, con un total de 109 soluciones fotovoltaicas: 29 para

"El sello que queremos dar es apuntar hacia la modernización energética de la región...".

Felipe Porflit, Seremi de Energía

"Esperamos poder concretar pronto el nuevo proyecto, que busca sumar a más familias...".

Víctor Anchimil, Presidente, comunidad de Isla Huapi