Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Cadillal, 14 para Cancagual, 11 para Lumaco y 55 para Tres Chiflones. Todo esto, a través de un sistema fotovoltaico con respaldo en un banco de baterías, que permitirá tener energía en cada una de las viviendas 24 horas, los 7 días de la semana", puntualizó el seremi.

El sistema consiste en la instalación de 6 paneles fotovoltaicos por vivienda para totalizar al menos 1.800 Wp, 24 baterías de larga vida útil, un regulador de carga solar tipo MPPT y un inversor-cargador de 3.000 VA. Todo esto, permitirá generar al menos 90 kWh al mes.

Por otra parte, este año se espera seguir trabajando con los proyectos de Electrificación FV de los sectores de Cudico y Carimanca, en La Unión, y la extensión del proyecto pionero de Isla Huapi.

"Ambas iniciativas se encuentran en una etapa de actualización por parte de nuestro equipo con ayuda de los municipios, tanto en sus beneficiarios, montos y alcances de cada proyecto. Sin embargo, para Cudico y Carimanca esperamos poder dotar con electricidad a 15 familias, con un monto aproximado de 350 millones de pesos. En tanto, para Isla Huapi queremos sumar a 100 familias, con una inversión cercana a los mil millones de pesos", afirmó Felipe Porflit.

Paralelamente, la seremi de Energía está trabajando en un modelo de gestión en conjunto con el Comité de Electrificación de Cufeo Alto,. en Paillaco, iniciativa que beneficiará con paneles solares a 30 familias, con un monto cercano a los 350 millones de pesos.

Sello social

Dirigentes sociales de las diversas comunidades, que han "batallado" como ellos sostienen, para concretar la llegada de la luz a sus hogares, coinciden en señalar que las familias resuelven sus carencias de energía eléctrica por medio de linternas a pilas y baterías de automóvil. También, indican que hay un porcentaje de la población que tiene generadores bencineros en buen estado, los que son usados por 2 a 4 horas al día para ver televisión, cargar celulares e iluminación. Todo esto genera un costo alto y extra para los residentes, pudiendo destinar estos recursos a otras necesidades.

La presidenta del Comité de Electrificación de Cancagual, Tirza Sánchez, destacó que "se trata de dotar a cuatro comunidades aisladas de la comuna de Corral de un servicio básico, que por muchos años fue privado, además de ser el segundo proyecto fotovoltaico individual más grande de la región, después de Isla Huapi. Por lo tanto, estamos felices y orgullosos de lo que hemos logrado como comunidad".

"Más de 60 años tuve que esperar para que llegue el día tan anhelado para nuestra comunidad huapicana. Actualmente, nuestras familias gozan de energía eléctrica proveniente del sol, un recurso natural que nos regala este servicio tan básico para algunos, pero tan único para los habitantes de Huapi. Esperamos poder concretar pronto el nuevo proyecto, que busca sumar a más familias a este piloto, beneficio que a la vez nos invita a convivir de mejor forma con la energía", resaltó el presidente de la comunidad de Huapi, Víctor Anchimil.

Cabe señalar que el modelo de gestión de cada proyecto considera la administración y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos individuales por parte de cada comité, para lo cual las municipalidades contarán con el apoyo y asesoramiento del Ministerio de Energía.

Leña seca: buen uso de energía

E-mail Compartir

En la región de Los Ríos, la seremi de Energía está trabajando en un proyecto regional de electromovilidad, en conjunto con el Gobierno Regional y el ministerio de Transporte; focalizado en el transporte público, realizando estudios que permitan conocer la factibilidad para implementar esta tecnología. Lo anterior, a través de la Estrategia Regional de Electromovilidad, la cual busca conocer qué tecnologías se encuentran disponibles, qué recorridos con buses eléctricos tendrían el mayor potencial de éxito y cómo esto se podría financiar en el mediano plazo. El estudio contempla un financiamiento de 80 millones de pesos, extendiéndose por 12 meses y comprendiendo cuatro etapas. Adicionalmente, se están levantando iniciativas público-privadas que ayuden a acelerar la incorporación de la electromovilidad al transporte público regional. Para este 2021, en conjunto con la Seremía de Transporte y Telecomunicaciones, el sector Energía trabajará en un programa que permitirá apoyar al transporte público menor en el camino al recambio de vehículos eléctricos.

Han sido varias las iniciativas que el Ministerio de Energía ha impulsado para fomentar la venta y consumo de leña seca. De esta forma, hace un par de semanas, se lanzó el Sello de Calidad de Leña, iniciativa del Ministerio junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética y que busca dar un reconocimiento a aquellos emprendedores que se preocupen de entregar productos que cumplan la norma de humedad y trazabilidad. A la fecha, se han otorgado 32 Sellos en la región, y la convocatoria para postular a este beneficio es hasta el 26 de febrero en www.sellocalidadlena.cl

La geotermia es la energía que se genera en el interior de la tierra y puede ser recuperada en la superficie terrestre. Es una energía natural, limpia y renovable y se aprovecha todo el año porque no depende del clima y en Chile este recurso está disponible de norte a sur. A raíz de un estudio realizado por Sernageomin denominado "Evaluación de los Recursos Geotérmicos de la región de Los Ríos", nació el estudio FIC "Implementación de un piloto de uso directo de geotermia, con enfoque productivo para la zona cordillerana de la región de Los Ríos", específicamente en la localidad de Liquiñe en Panguipulli. En dicho lugar, se lleva a cabo la construcción de un invernadero que está siendo implementado en las Termas Hipólito Muñoz, donde se realiza un novedoso sistema de calefacción que toma el calor directo desde fuentes termales. Este proyecto es financiado con aproximadamente $ 60 millones de pesos provenientes del FICR, a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, en conjunto con la Seremi de Energía de Los Ríos y ejecutado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes de la U. de Chile (CEGA).

Ponle Energía a Tu Pyme busca contribuir a aminorar los efectos negativos de la situación actual producto de covid 19. Esta iniciativa fue diseñada para promover la eficiencia energética y las energías renovables. El concurso tuvo sus postulaciones abiertas por cuatro meses y contó con un total de $1.500 millones para implementar proyectos energéticos, apoyando a las MiPyMEs mediante un cofinanciamiento. A la fecha, en Los Ríos hay 7 proyectos adjudicados y en ejecución, entre los cuales destaca los Sistemas Fotovoltaicos del Huerto Los Chilcos en La Unión, de la Cervecería Saika en Los Lagos, Exportadora de Berries de Río Bueno, Camping y cabañas Orilla Verde de Valdivia, entre otros.


Geotermia: innovando en su potencial


Ponle energía a tu Pyme


Electromovilidad: avances y desafíos

Ley Lucas Riquelme: Beneficios para electrodependientes

E-mail Compartir

Luego de más de tres años de tramitación, fue aprobada la denominada Ley Lucas Riquelme, que beneficiará a 22 mil pacientes a nivel nacional y cerca de 100 en la región de Los Ríos, que necesitan estar conectados a un dispositivo para vivir. En términos generales, la nueva ley establece que: -Son personas electrodependientes, aquellas que para el tratamiento de la patología que padecen se encuentran en condición de hospitalización domiciliaria y necesitan permanecer conectadas físicamente, de forma continua o transitoria, a un elemento de uso médico y que requieren suministro eléctrico para su funcionamiento. Sin él, estarían en riesgo vital o de secuela funcional severa grave. -Las empresas concesionarias del servicio público de distribución eléctrica deberán llevar un registro de personas electrodependientes con residencia en su respectiva zona de concesión. -El incumplimiento de la obligación establecida en el inciso anterior se considerará una infracción gravísima, que será sancionada de conformidad con las normas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. -Las empresas concesionarias descontarán el consumo de energía asociado al funcionamiento de los dispositivos de uso médico que requiera una persona electrodependiente. -Para hacer efectiva la obligación establecida en el inciso anterior, las empresas concesionarias deberán incorporar entre el sistema de conexión central del domicilio y los dispositivos de uso médico, un mecanismo de medición de consumo de costo de la empresa, medición que deberá ser descontada del total mensual de consumo del domicilio.

22 mil pacientes a nivel nacional y cerca de 100 en la región de Los Ríos serán directamente beneficiados con la aprobación del nuevo cuerpo legal.