Secciones

La naturaleza y el calor en las ciudades

SOLUCIONES. Las dificultades para disipar el calor pueden ser contrarrestadas con soluciones basadas en la propia naturaleza, como por ejemplo la mantención y restauración de los humedales urbanos.
E-mail Compartir

Si bien en términos meteorológicos las máximas entre 31° y 33°, o superiores, estimadas esta semana para lugares como Valdivia estarían dentro de lo esperable en esta época, en una mirada nacional las olas de calor han tenido efectivamente un fuerte incremento, impulsadas por factores como el cambio climático.

El Informe Anual 2020 de Medio Ambiente publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), por ejemplo, muestra que estas olas de calor han aumentado en forma significativa en Chile, si se comparan las temporadas 2010/2011 y la de 2019/2020.

Así, se pasó de solo nueve a un total de 62 en el último periodo medido. Las ciudades con mayor ocurrencia de este fenómeno entre 2019/2020 fueron Santiago y Curicó, con nueve; Chillán, con ocho; Calama, con siete; y Valparaíso, Valdivia y Osorno, con cinco olas de calor en dicho periodo. Esto, atendiendo a la definición de este fenómeno como la ocurrencia de tres o más días consecutivos en que se supera la temperatura máxima normal.

Según el reporte, la temperatura máxima absoluta anual más alta aumentó en forma considerable entre 2015 y 2019. Este último año llegó a 41,1º C y fue registrada por la estación Meteorológica Maquehue, de Temuco. Por el contrario, en 2015 la temperatura absoluta anual más alta fue de 36,8º C y se registró en la estación Pudahuel, de Santiago.

Calor y humedales

Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile, señala que en los últimos años se ha desarrollado el concepto de Isla de Calor Urbano para referir al efecto térmico que se produce en las ciudades, donde la temperatura del centro urbano es relativamente más alta que en las áreas circundantes. Esto, producto de las mismas superficies construidas o pavimentadas, la reducción de las áreas o espacios verdes o naturales y las ya mencionadas olas de calor, cada vez más frecuentes producto del cambio climático.

Esta dificultad de disipación del calor para las zonas urbanas puede ser contrarrestada con medidas donde la propia naturaleza juega un papel clave. Son las llamadas Soluciones Basadas en la Naturaleza, que en este caso pueden generar alivio frente al golpe de las altas temperaturas en las ciudades.

Una de ellas claramente es la implementación y mantención de más y mejores áreas verdes en las urbes. Otra, quizás menos evidente, pero con una efectividad que cada vez es más destacada, es la conservación de humedales saludables o su restauración en caso de estar afectados por la contaminación. Justamente su aporte fue relevado a nivel global el pasado 2 de febrero, en la celebración de su Día Mundial.

Sabemos que el agua tiene una alta capacidad calorífica que, en este caso, también contribuye a regular la velocidad en la que el aire cambia de temperatura. Esto significa que el agua absorberá más calor antes de que comience a calentarse y posteriormente se evapore. Además, los cuerpos de agua también reflejan la radiación solar, especialmente en un ángulo bajo del sol. Las ciudades pavimentadas sin cuerpos de agua permanecen calientes y tardan más en enfriarse que las ciudades con cuerpos de agua, como los humedales.

Los procesos de enfriamiento natural propiciados por los espacios "azules", como humedales y cuerpos de agua, mostraron que un aumento del 10% en la cobertura del cuerpo de agua conduce a una reducción del 11,33% en la intensidad de la Isla de Calor Urbano. Esto, según un estudio realizado en la Región Metropolitana del Delta del Río Pearl, en China. En Colombo, la capital de Sri Lanka, en tanto, otro análisis evidenció que los humedales y las áreas circundantes son en promedio 10° C más fríos que las áreas no permeables (por ejemplo, estacionamientos) en el momento de mayor calor del día. Esto puede traducirse en un importante ahorro de energía para los sistemas de enfriamiento artificial, como el aire acondicionado.

Estamos en verano y las altas temperaturas no deberían ser una novedad. Sin embargo, es claro que así como en la zona norte y central las lluvias generan sorpresas e inconvenientes, el calor hace lo suyo en las ciudades sureñas.

Protección público-privada

E-mail Compartir

Rodrigo Catalán, de WWF, señala que los humedales urbanos, especialmente en un estado saludable, con altos valores de biodiversidad y funciones ecológicas, ayudan a enfriar las ciudades y adaptarse al cambio climático. Su protección, restauración e integración en la planificación urbana es una tarea que, liderada por los gobiernos locales, debe tener el respaldo de todos los ministerios involucrados incluyendo Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, y Medio Ambiente, en lo que refiere a evitar infraestructura y rellenos. "También es importante el sector privado, en particular las inmobiliarias, y transversalmente la ciudadanía, para evitar su contaminación y uso como microbasurales, y como lo hemos visto en Valdivia, por ejemplo, con el caso del humedal Angachilla, donde es la propia comunidad organizada la que busca protegerlo".

Valdivia registró 37° y ola de calor se mantendrá por almenos una semana

PRONÓSTICO. Entre hoy y el domingo Panguipulli, Lago Ranco, Río Bueno y La Unión alcanzarán hasta 30°. A la fecha en Los Ríos se registran 45 incendios forestales.
E-mail Compartir

Una máxima de 37° Celsius fue la temperatura que marcó Valdivia ayer por la tarde, según registros de la Dirección Meteorológica de Chile. Se produjo como parte de una ola de calor que se mantendrá por los próximos cinco días en la capital regional.

Hoy estará despejado, con temperaturas de entre 10° y 29°. El pronóstico para mañana es de nubosidad parcial de despejado con temperaturas de 8° a 28°. El domingo también estará despejado y se espera una máxima de 30°. El lunes y martes las máximas serán de 27° y 29° respectivamente.

Según consigna la Dirección Meteorológica de Chile Panguipulli, Lago Ranco, Río Bueno y La Unión, también alcanzarán máximas de 30° entre hoy y el domingo.

Considerando estas proyecciones es que la Onemi Los Ríos decretó Alerta Temprana Preventiva. Una de las principales recomendaciones es evitar exponerse al sol entre las 11 y 17 horas. También se debe vigilar la temperatura corporal y propiciar la hidratación en todo momento.

El servicio AccuWeather consigna que las temperaturas recién bajarán a 24° recién el 14 de febrero e incluso habrá precipitaciones el martes 16 y el miércoles 17.

Precaución

A la fecha y de acuerdo a la información proporcionada por Conaf Los Ríos, se registran 45 incendios forestales en la región, 34 de ellos en la provincia de Valdivia y 11 en la provincia del Ranco, sumando una superficie afectada de 44,48 hectáreas.

Oscar Droguett, director regional de Conaf, hizo un llamado a evitar que la situación pueda empeorar considerando que se mantendrán las altas temperaturas.

"A todas las personas, de las diferentes comunas de la región, les pedimos que nos sigan ayudando a prevenir incendios forestales. Esperamos que todos nos colaboren y que sigan comprometidos. Prevenir incendios forestales es tarea de todos. Si observan un fuego o humo, llamen al teléfono 130, la central está totalmente operativa. Sabemos que esta semana habrá altas temperaturas, por lo cual el llamado es a ser responsables, a no hacer fuego. Las quemas están absolutamente prohibidas, su realización es un delito y está penado por la ley", explicó.