Secciones

Advierten que casos graves de cáncer podrían aumentar por impacto del covid-19

LLAMADO. En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, profesionales y pacientes piden un plan de atención especial y valoran estudio sobre esta enfermedad y medios de comunicación.
E-mail Compartir

Hace cinco meses, su vida cambió. El 10 de septiembre del año pasado, Valentina Bascuñán Vera, recibió el diagnóstico de su enfermedad: cáncer de mama etapa 3. Desde ese minuto comenzó a vivir la "ruta" del paciente oncológico en tiempos de pandemia.

¿Qué cambió? Según cuenta, "comencé a valorar los momentos y actividades familiares cotidianas, a pensar más en mí, a observarme físicamente y prestar atención a los cambios más mínimos de mi cuerpo, a alimentarme sano. Aprendí a valorar a esas personas que te acompañan en este camino de manera incondicional y, sobre todo, a ver el cáncer como una oportunidad de sanación y comprender que también se puede ser feliz con cáncer".

También, agregó que "he aprendido a agradecer cada minuto de la vida, como también la atención dada por los profesionales del equipo de Patología Mamaria del Hospital Base de Valdivia. El mayor aprendizaje que me ha dejado esta enfermedad es que las redes de apoyo en este proceso son fundamentales y el contar con apoyo psicológico es una necesidad. Todavía tenemos que avanzar para que todos los pacientes oncológicos puedan optar a esto. Vivir un cáncer es una experiencia tan límite que uno sale tremendamente fortalecida y empoderada", afirmó Valentina.

Para ella, el principal temor actual es el covid-19, dado que al estar en tratamiento su sistema inmunitario se encuentra más débil y por ello, debe extremar los cuidados dado que el riesgo es muy real, lo que también genera mayor angustia por la actual pandemia.

Plan especial

Además del riesgo que implica un eventual contagio en los enfermos, el covid-19 también está generando otro problema y los especialistas temen que aumentarán los casos más graves debido a la disminución de los diagnósticos. Por ello, las organizaciones de pacientes han solicitado al Ministerio de Salud que se priorice la atención para los pacientes oncológicos que por diversos motivos, han suspendido sus controles y postergado sus tratamientos.

Para la presidenta de la Corporación Sumemos Salud, Soledad Ojeda, "todo indica que las consecuencias serán muy graves. Cada año en nuestro país fallecen alrededor de 25 mil personas debido al cáncer y estamos preocupados de que esta cifra pueda aumentar drásticamente porque en este período debido a las cuarentenas y restricciones en las atenciones, ha bajado la cifra de exámenes de diagnóstico que permitían una pesquisa precoz. Esto nos genera angustia y desde la Asociación de Agrupaciones Oncológicas (Achago, a la cual pertenecemos, se ha insistido al ministro Enrique Paris que ponga en marcha el plan especial para la priorización de los pacientes oncológicos. Si esto no ocurre con prontitud, tememos que el impacto será incalculable, porque en esta enfermedad el diagnóstico oportuno es el que hace la diferencia".

Sobre esta situación, el médico oncólogo Hernán Letelier, manifestó que "el impacto del covid-19 en el cáncer es algo que se está viviendo desde el inicio de esta pandemia por la limitación de las horas de atención primaria, que es donde los pacientes consultan por primeros síntomas; las demoras y restricción en consultas en policlínicos especialidades con colegas que estudian a pacientes y donde esas horas se han visto muy limitadas tanto para patologías GES y No GES, lo que lleva a diagnósticos más tardíos y menos tratamientos con intención curativa".

Además, explicó el oncólogo, "que el acceso a tratamientos tanto en Chile como en todo el mundo, debido a la pandemia, se ha visto limitado dado que los recursos y espacios en los hospitales como pabellones, camas UCI, se han reservado para pacientes con covid-19 que requieran manejo más intensivo".

Sobre la situación local, explicó que "las atenciones en la región, en oncología y sobre todo radioterapia, que somos centro de referencia, con todos los planes implementados no se han visto limitadas. Al contrario, se han seguido realizando y se ha avanzado en hacer técnicas lo más eficiente y efectivas posibles".

Normativa

Debido al impacto del cáncer en la población - al año se diagnostican en Chile alrededor de 50 mil pacientes y fallecen cerca de 25 mil- se impulsó la Ley Nacional Del Cáncer N° 21.258 aprobada el año pasado y que contempla el Plan Nacional del Cáncer, Red Oncológica, Registro Nacional, Comisión Nacional del Cáncer y el Fondo Nacional.

Ojeda valoró que "la nueva normativa consolide al Hospital Base de Valdivia como centro de referencia de alta complejidad de la macro zona sur austral y esperamos que la Universidad Austral de Chile junto al Ministerio de Salud puedan unirse para la formación de médicos oncólogos que requiere con urgencia el sistema, como también, se destinen con prontitud los recursos para tratamientos que hoy no tienen cobertura y que obligan a los pacientes que los requieren, a apelar a la solidaridad a través de rifas. Esto no corresponde, no puede seguir ocurriendo, porque la salud debe ser un derecho y esperamos que así quede consagrado en la Nueva Constitución".

A su vez Raúl Contreras, coordinador de la Corporación e integrante de Achago, reiteró que "los pacientes oncológicos no pueden esperar y desde ya es necesario ir preparando la red de salud para atenderlos con prontitud".

Además, destacó el trabajo colaborativo con Agrupación La Voz de los Pacientes, l a Fundación Arturo López Pérez (FALP) y Sumemos Salud, que permitirá en el primer semestre de este año- según las condiciones epidemiológicas lo permitan- realizar la campaña de toma de mamografías en algunas comunas de la región de Los Ríos.

"Debido a las cuarentenas y restricciones en las atenciones, ha bajado la cifra de exámenes de diagnóstico que permitían una pesquisa precoz".

Soledad Ojeda, Pdta. Corporación Sumemos Salud

"El impacto del covid-19 en el cáncer es algo que se está viviendo desde el inicio de la pandemia por la limitación de las horas de atención primaria".

Hernán Letelier, Médico oncólogo

"Vivir un cáncer es una experiencia tan límite que una sale tremendamente fortalecida y empoderada".

Valentina Bascuñán, Paciente

"El cáncer es descrito como una tragedia, más que como una enfermedad que, si es detectada a tiempo, tiene buenas opciones de sobrevida".

Miguel A. Carrasco, Médico y periodista

Mayor frecuencia y recomendaciones

E-mail Compartir

En Chile, según GLOBOCAN (2018) los tipos de cáncer más frecuentes en mujeres son el cáncer de mama, colorrectal, vesícula biliar, estómago y pulmón; mientras que en hombres son de próstata, estómago, colorrectal, pulmón y riñón. Entre las recomendaciones generales para prevenir la enfermedad está mantener estilos de vida saludables, como alimentación sana, mantener un peso adecuado, realizar actividad física, protegerse del sol, acudir a los controles médicos ante síntomas anormales a su estado. Además de realizarse los exámenes preventivos de mamografía, PAP y de próstata, que a diferencia de otros tipos de cáncer, permiten la detección precoz y son procedimientos que están disponibles en el sistema de salud.

Riesgos de contraer la enfermedad

E-mail Compartir

De acuerdo a lo que indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), la carga del cáncer se puede reducir mediante la implementación de estrategias para su prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para mejorar el acceso a los cuidados paliativos. Entre los factores de riesgo de esta enfermedad -y que se pueden modificar- se encuentran: el consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras. el uso nocivo de alcohol y la falta de actividad física. Algunos de los factores de riesgo específicos para cáncer incluyen las infecciones crónicas del virus del papiloma humano (VPH) para cáncer cervicouterino, hepatitis B y C para cáncer de hígado y H. pylori para cáncer de estómago.

Estudio de imagen e impacto a través de los medios

E-mail Compartir

El cáncer, con o sin pandemia, es una enfermedad que tiene un alto impacto en la salud pública y en tal contexto, dado el rol social de la prensa, un grupo de investigadores está realizando el estudio "Imagen del cáncer en los medios de comunicación chilenos".

Sobre esta investigación, el médico Miguel Angel Carrasco explicó que "desde el Observatorio de Comunicación y Salud del Doctorado en Comunicación Uach-Ufro surgieron dos estudios en torno a qué se escribe del cáncer en los medios de comunicación chilenos. El primero de ellos es un análisis de los titulares de noticias para medir los conceptos o términos más usados para hablar de cáncer". Este trabajo está en revisión en la Revista Médica de Chile y dio paso a otra pregunta de investigación:¿Cuál es la representación del cáncer en los medios de comunicación chilenos?: ¿Tragedia?, ¿muerte?, ¿esperanza?

"En este trabajo colaboran Soledad Ojeda, Carola Neira, Bárbara Klett, Luis Cárcamo e invitamos también a José Miguel Burgos y a Ester Cofré. Esperamos poder retomar este trabajo en marzo de este año".

De las conclusiones preliminares, comentó que "del primer estudio, el de los titulares de prensa, descubrimos que los cánceres que más cobertura tienen no son los más frecuentes o los que causan más fallecimientos. La cobertura de prensa tiene un fin más farandulero que preventivo.

El segundo estudio, el que debe reiniciarse en marzo, nos hace pensar que el cáncer es descrito como una tragedia más que como una enfermedad que,si es detectada a tiempo, tiene buenas opciones de sobrevida".