Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

IPC de enero supera expectativas y autoridades llaman a la cautela

SORPRESIVO. Fue un inesperado 0,7%. El elevado registro estuvo influido por las alzas en los limones, las papas, los gastos comunes y la bencina.
E-mail Compartir

Redacción

Un sorpresivo aumento registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de enero, llegando a 0,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Una cifra que llamó la atención de los analistas y agentes del mercado que, de acuerdo a un sondeo realizado por la agencia Bloomberg, esperaban una inflación alrededor del 0,5% .

Con el dato de enero, el IPC acumula una variación de 3,1% en los últimos 12 meses.

Nueve de las doce categorías que conforman la canasta elaborada por el INE anotaron registros al alza, destacando entre ellas los alimentos y bebidas no alcohólicas, y el transporte, ambas divisiones con un aumento de 1,2%.

También tuvieron alzas importantes las divisiones de restaurantes y hoteles, con 0,9%, y de vivienda y servicios básicos, con 0,8%.

Al analizar la evolución del índice por productos específicos, los que mayor incidencia tuvieron en el IPC de enero fueron los limones, que aumentaron en 54,3% su valor durante el mes analizado.

La papa también anotó un incremento significativo en su valor, llegando al 9% más.

Fuera de la categoría alimentos, también registraron alzas importantes los gastos comunes (3,6%), la gasolina (2,8%) y los automóviles nuevos con (1,5%).

Cerca de la meta

El ministro de Economía, Lucas Palacios, admitió que la inflación del último mes es alta, pero llamó a la calma: "El mercado esperaba un alza importante en el IPC de enero y el año pasado en este mes también tuvimos un IPC alto, de manera que este registro si bien es elevado, no debiera alarmarnos".

A juicio del ministro, la alta cifra está fuertemente marcada por algunos componentes específicos del índice. "El INE reportó alzas de precios en productos como el limón y la papa en el caso de los alimentos, y en transporte destacó el aumento del precio de los automóviles nuevos y de las gasolinas", dijo.

Respecto a la subida de 2,8% en las bencinas, Palacios explicó que "desde noviembre se ha producido un incremento de 50% en el precio del petróleo que impacta a las gasolinas en Chile".

El secretario de Estado agregó que "la inflación medida en 12 meses se ubicó en 3,1%, muy cerca de la meta de inflación del Banco Central y las expectativas apuntan a que esta se mantendrá en torno a dicho objetivo durante el resto del año".

Baja el zapallo

Pero no todos los productos y servicios registraron alzas. Tres de las divisiones de la canasta utilizada para medir la inflación tuvieron bajas de precios, destacando entre ellas la categoría vestuario y calzado, que promedió una caída de 0,9%.

Incluso dentro de la división alimentos y bebidas no alcohólicas se produjeron retrocesos importantes como el zapallo, cuyo valor descendió 22,8% en el mes de enero.

En el caso de los medicamentos, en el ítem salud, los fármacos para el sistema respiratorio anotaron una baja considerable de 3,9%, aunque la categoría en su conjunto no registró variación alguna.

Exportaciones alcanzan cifra histórica

E-mail Compartir

El mejor enero desde que existen registros lograron las exportaciones de productos chilenos, totalizando US$ 7.038 millones, según un informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales con cifras del Banco Central. Influyó en dicho monto el crecimiento de los envíos de concentrados de cobre, cerezas frescas, jugos de fruta, madera contrachapada, cartulinas y tableros de madera. China es el principal destino de las exportaciones nacionales, con US$ 3.740 millones y el 47% del total. Le siguen Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Las importaciones, en tanto, cayeron 2,6% sumando US$ 5.700 millones.

FMI: Chile crecerá 5,8% este año y liderará en la región

EXPECTATIVA. Corrigió al alza proyección. Vacunación y materias primas ayudan.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó en más de un punto sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena durante 2021. Previamente, el organismo había estimado que el PIB crecería 4,5% este año, pero ayer la entidad actualizó sus previsiones y fijó la cifra en 5,8%.

Para el año 2022, en tanto, el FMI prevé que la economía crecerá 3,5%.

De esta manera, Chile ejercería una posición de liderazgo en la región junto a Perú, cuyas proyecciones son aún más auspiciosas ya que el organismo internacional estima un crecimiento de 9% en su PIB.

Para Latinoamérica en su conjunto, el FMI mantuvo su pronóstico de 4,1% de expansión económica.

Fe en la vacuna

"Los resultados más sólidos de lo previsto en 2020, la expectativa de que se amplíen las campañas de vacunación, las mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos y el aumento de los precios de algunas materias primas", son los elementos que la institución consideró para hacer su análisis.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, valoró la mejora en las previsiones. "Es una buena noticia para nosotros, porque va en línea de lo que hemos estado hablando de tener una reactivación económica ojalá lo más fuerte y dinámica posible", dijo.

Aseguró que para cumplir las expectativas de recuperación es necesario "revisar nuestros instrumentos para poder seguir apoyando lo que sea necesario y, sobre todo, seguir con un proceso de vacunación que nos da esperanza". En opinión del ministro Cerda, la vacunación "es uno de los pilares en los que se sustenta nuestro crecimiento económico".

Los riesgos

Pese a la mayor velocidad de la reactivación hacia fines de 2020, el FMI advirtió que en América Latina aún hay sectores de la economía que no logran repuntar del todo, como el consumo y la inversión.

Además, planteó que la recuperación podría retrasarse sin un adecuado control de la pandemia: "La incapacidad para contener las nuevas infecciones, la imposición de nuevos confinamientos y el consiguiente cambio de comportamiento de la gente supondrán, en suma, un lastre para el crecimiento. Una recuperación más débil en los mercados laborales infligiría un daño social más permanente".

El organismo destacó que el empleo continúa por debajo de los niveles previos a la crisis y que la desigualdad aumentó en. Según sus cálculos, en el último año más de 17 millones de personas cayeron en la pobreza en la región.

Gobierno abre postulación a nuevos IFE y Bonos Covid de hasta $100 mil por persona

BENEFICIOS. Ayudas más altas irán a hogares que estuvieron en cuarentena en enero.
E-mail Compartir

Desde ayer están abiertas las postulaciones para recibir en febrero el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Bono Covid, aportes en dinero que se entregan a las familias que han visto afectados sus ingresos producto de la pandemia.

Las ayudas económicas favorecen con mayores aportes a los habitantes de aquellas comunas que se encuentran más atrás en el plan Paso a Paso. Así, establece la entrega de $100.000 para cada integrante del grupo familiar en las zonas que hayan estado al menos dos semanas de enero en Fase 1 (cuarentena).

La cifra disminuye a $80.000 por persona para aquellas comunas que hayan estado entre 14 y 27 días en dicha etapa. Además, los montos se reducen gradualmente desde el quinto miembro de la familia y tienen un tope de 10 beneficiarios por hogar.

En tanto, para quienes hayan pasado al menos 14 días en Fase 2 (transición) durante el mes pasado, el IFE será de $40.000 por persona. Para los habitantes de comunas en Fase 3 y 4, el aporte estatal adquiere el nombre de Bono Covid y alcanza los $25.000 por cada miembro del grupo familiar.

Para acceder al beneficio se debe postular a través del sitio www.ingresodeemergencia.cl y el plazo se extiende hasta el 18 de febrero, para comenzar los pagos el 28 del mismo mes. Es requisito contar con el Registro Social de Hogares y pertenecer al 60% más vulnerable entre quienes reportan ingresos bajo los umbrales máximos definidos para el IFE.

No obstante, las familias de menores recursos no tendrán que postular.