Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Joven guitarrista entrega pistas para el manejo de la ansiedad en los músicos

APORTE. Nicolás Acevedo es profesor en el Campamento Mancera y se ha dedicado a investigar los factores que afectan el desempeño de los artistas.
E-mail Compartir

La Real Academia de la Lengua española define a la ansiedad como un estado de agitación e inquietud. La psicología en tanto, la describe como una respuesta emocional ante situaciones que se interpretan como amenazantes, aunque en realidad no lo son.

El guitarrista Nicolás Acevedo (discípulo del maestro Ernesto Quezada en la Universidad de Chile) está familiarizado con el concepto. Reconoce que tocar en vivo le genera ansiedad y que durante gran parte de su carrera ha debido lidiar con la idea de gestionarla de la mejor manera posible.

Por ello es que decidió investigar el tema en el marco de sus estudios de magister en España y decidió incorporarlo en sus intervenciones como profesor en el 26° Campamento Musical Marqués de Mancera.

"Durante muchos años nos preparamos de la mejor manera posible tanto en lo técnico con lo artístico y eso genera altos niveles de expectativa en relación a nuestro propio rendimiento. Pero se nos olvida que somos humanos, entonces al cometer un error en un concierto se nos viene el mundo encima y creemos que es el fin de todo. De ahí entonces, esperar a que eso no vuelva a ocurrir comienza a generar ansiedad en nosotros, que es algo que no está relacionado con la timidez y el nerviosismo", explica.

Y agrega: "Además hay que sumar que estamos educados en una sociedad exitista donde el error no se permite e incluso se castiga. Por eso hay mucha presión sobre quienes estudiamos carreras de excelencia".

Orientación

En su investigación académica Acevedo se entrevistó con psicólogos y psiquiatras; y consultó también publicaciones especializadas. Según explica, gran parte del problema radica en la naturaleza de la práctica musical: "A diferencia de los deportistas que entrenan en los lugares donde luego compiten, nosotros no tenemos un teatro o grandes lugares siempre a la mano para ensayar. Lo hacemos en nuestras casa o encerrados en una pieza, para luego pararnos en un escenario frente a cientos de personas. Ese nivel de exposición es muy alto. Es un detonante habitual de la ansiedad y por eso hay algunas pistas para que nos podamos preparar un poco mejor".

A juicio del guitarrista es fundamental tomar conciencia de la corporalidad. También hay que ser flexibles frente a la opción del error. "Incluso es una buena alternativa el pensar en algo agradable o positivo cuando sabemos que nos vamos a enfrentar a una pieza compleja. Hay que atesorar aquellos momentos en que lo pasamos bien con lo que hacemos, para luego apelar a la memoria emotiva en los momentos complicados", apunta.

Exposición

Cambiar el habito de los ensayos es otro de los consejos que entrega el músico. "Quizás es bueno dejar de tocar solos y encerrados en una habitación como si estuviéramos escondidos. Hay que abrir las puertas, pedirle a los amigos o familiares que nos escuchen y exponernos a ellos en un ambiente controlado. Estas pequeñas cosas hacen que a fin de cuentas se le pierda la importancia que les damos a los grandes conciertos y los podamos enfrentar con más naturalidad".

Obra En el Camus Mancera Nicolás Acevedo es profesor de guitarra junto a Iván Conde y Fátima Aguilar. Participó además en un conversatorio online donde presentó "Hoja de álbum", pieza que le dedicó el célebre compositor cubano Leo Brouwer.

Privilegio

Matías Piñeira repasó los hitos de su carrera

CONTACTO. Corno solista de la Filarmónica de Munich compartió sus experiencias desde Europa.
E-mail Compartir

El 26° Campamento Musical Marqués de Mancera tuvo como invitado al destacado músico chileno Matías Piñeira. Ayer y por streaming, el corno solista de la Filarmónica de Munich participó en un conversatorio donde abordó distintos hitos de su trayectoria.

La meteórica carrera de Piñeira partió a los ocho años de edad cuando se integró al Orfeón Nacional de Bomberos. Fue alumno de su abuelo Antenor. Ganó el concurso "Niños solistas para Chile" y luego estudió con el maestro Edward Brown. A los 19 años se transformó en el corno solista de la Orquesta Sinfónica de Chile.

"De niño siempre tuve el anhelo de entrar a las clases del instrumento y hacer mi mejor esfuerzo para que el profesor se pudiera llevar a su casa un recuerdo digno de ser atesorado. Siento que eso es fundamental en cualquier etapa del desarrollo de una carrera, osea, si no existe la motivación suficiente por estar comprometidos con la música, entonces difícilmente vamos a poder avanzar. Transmitir los sentimientos a través de lo que uno hace es una meta fundamental. Podemos estar frente a miles de personas, pero si logramos afectar aunque sea a una, entonces quiere decir que estamos haciendo las cosas bien", dijo.

El cornista también destaca por su faceta de cantante en la banda Los Pitutos, donde el repertorio está enfocado a la cumbia y los boleros.

programación

E-mail Compartir

Hoy 9:00 horas: Clases de instrumentos. 10:30 horas: Actividad psicofísica. 11:00 horas: Clases de instrumentos. 12:30 horas: Concierto Calenda Maia. 15:00 horas: Clases de instrumentos. 16:30 horas: Charla lutherías con Verónica Solis, Alex Jara y Leonel Sánchez. 20:00 horas: Concierto de guitarra con profesores y alumnos del Camus Mancera.

Mañana 9:00 horas: Clases de instrumentos. 10:30 horas: Actividad psicofísica. 11:00 horas: Clases de instrumentos. 12:30 horas: Recital de contrabajo con James Rapport . 15:00 horas: Clases de instrumentos. 20:00 horas: Concierto de cierre del 26° Campamento Musical Marqués de Mancera.

* Las clases de instrumento son por Zoom solo para los alumnos del Campamento. Los conciertos se pueden seguir por camusmancera.cl y por la página de Facebook y el canal de Youtube Campamento Musical Marqués de Mancera.