Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. EGON MONTECINOS, doctor en Ciencia Política y director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile:

"No sólo los constituyentes tendrán un rol, sino que toda la sociedad en su conjunto"

ACADÉMICO. El ex intendente de Los Ríos dio a conocer sus expectativas del proceso constituyente, y la próxima elección de gobernadores regionales.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Sin lugar a dudas, Chile vive días cruciales para su historia. El domingo 11 de abril se realizará la elección de los 155 ciudadanos que conformarán la Convención Constitucional, órgano que estará a cargo de redactar la nueva carta fundamental que regirá al país.

A nivel local, una de las voces autorizadas para hablar de este proceso es la del doctor en Ciencia Política Egon Montecinos, quien fue intendente de Los Ríos entre 2014 y 2017, y actualmente ocupa es el director del Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Pero no sólo eso. Es uno de los autores del recientemente publicado libro "Siete Propuesta para la Nueva Constitución de Chile", y junto a otros académicos del país conformó el Observatorio Nueva Constitución, organismo que busca "verificar y examinar, durante el proceso constituyente el cumplimiento de ciertos estándares internacionales y las reglas constitucionales vigentes".

¿Qué expectativas tiene de este proceso constituyente?

- En general yo diría que es una oportunidad histórica que tiene el país para poder corregir algunas falencias estructurales en materia de distribución del poder, en específico en materia de distribución territorial del poder, esto implica cómo son considerados los gobiernos regionales y las municipalidades, por ejemplo. Es una oportunidad también para poder redefinir el rol del Estado en relación a cómo enfrentar y abordar algunos derechos fundamentales, como por ejemplo la salud, la educación, la previsión social y vivienda, que hoy el Estado en general lo comparte con el mercado.

Es una oportunidad también para poder revisar o redefinir las instituciones democráticas bajo las cuales se rige nuestro sistema, y mediante el cual se podrían ayudar a definir algunos conflictos territoriales, me refiero a incorporar mecanismos como referéndum, plebiscitos sin tantos requisitos como los que existen hoy día.

Estas tres cosas que menciono, se pueden resumir en una oportunidad histórica, y en eso no sólo los futuros constituyentes tendrán un rol, sino que toda la sociedad en su conjunto, como universidades, líderes, medios de comunicación, porque van a ser ellos los que van a ir monitoreando este proceso, estarán atentos a qué se está discutiendo, qué es lo que están proponiendo, cómo lo están haciendo, y qué acuerdos van a ir tomando. Es una oportunidad también para propiciar una educación cívica mucho más potente que la que existe actualmente.

¿Qué opina sobre el abanico de candidatos que tiene la región de Los Ríos para integrar el órgano constituyente?

- La región de Los Ríos tiene finalmente 36 o 37 candidatos, lo que refleja el entusiasmo que tiene este proceso en Chile. A nivel nacional, la cantidad de independientes es sobre el 60%, y acá en la región se repite esa tendencia (51%). Pero al tener siete listas, para cuatro escaños, podría generar probablemente cierto grado de desilusión en este entusiasmo original. El método de selección premia la colaboración más que la competencia entre sectores. Si analizas ese primer caso, en la región de Los Ríos va sólo una lista por Chile Vamos, y las otras listas son de independientes, evangélicos, y tres listas de centro izquierda. Claro que aquí, como son pocos escaños, se aplica el método D'Hondt, y probablemente se puedan quedar con los escaños los partidos y candidatos más conocidos.

Ahí puede provocarse un primer punto de inflexión, ya que el método por el cual se selecciona podría generar una distancia entre el entusiasmo y la capacidad de movilización de votos que tenga un candidato, versus los escaños asignados. Sin embargo, esto va a depender mucho de la cantidad de gente que vaya a votar.

¿Cómo evalúa la incorporación de los representantes de los pueblos originarios en este proceso?

- También es histórico el hecho de que esta constitución va a ser paritaria y que va a contemplar escaños reservados para los pueblos originarios, y eso tiene un componente histórico no sólo para Chile, sino que para América Latina y el mundo. Este es un primer reconocimiento político sustantivo a los pueblos originarios. Que ellos sean capaces de elegir en un

Sobre su labor en el Centro de Estudios Regionales UACh

E-mail Compartir

Consultado por su labor desde 2018 en el Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos comentó que "efectivamente tenemos un buen balance. Actualmente estamos con un proyecto en las regiones de Aysén, Los Lagos y Los Ríos, trabajando básicamente economía social y cooperativismo. Los primeros dos años trabajamos mucho lo que es sociedad civil, participación ciudadana, e hicimos variados estudios, como por ejemplo, sobre la aplicación de la ley 20.500, y apoyamos con estudios a las comunidades de Coñaripe y Niebla. Además, seguimos trabajando también con nuestras escuelas de formación, estamos trabajando con la Subdere un estudio nacional sobre el impacto del Pladeco en la gestión municipal, hemos hecho otros estudios sobre presupuesto participativo a nivel nacional, así que el balance es muy positivo, los colegas están todos con actividades, estudios, o editando libros".