Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

distrito únicos a sus 17 representantes, me parece que es un reconocimiento histórico a lo que Chile no ha resuelto en toda su etapa republicana. Es un indicio de que la discusión va a ser muy potente, ya que dada esta virtud de origen que tiene la conformación de la constituyente, da una señal clara de que este tema va a ser sustantivo en la discusión constitucional.

Siete propuestas

¿Cómo surge el libro "Siete Propuestas para la Nueva Constitución de Chile"?

- Participé de un capítulo que escribí junto a Claudio Fuentes González, quien es el director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile. Escribimos ese capítulo sobre regionalización y descentralización, en el marco de un libro que coordinaron Tomás Jordán, de la Universidad Alberto Hurtado y Pamela Figueroa, de la Universidad de Santiago de Chile, en que se plantearon siete temas que iban a ser relevantes para Chile, como los derechos fundamentales, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, participación ciudadana en la nueva constitución, el hiperpresidencialismo, el tribunal constitucional, y estado subsidiario.

¿En qué consiste su capítulo escrito por usted junto a Claudio Fuentes?

- El capítulo que escribimos con Claudio aborda básicamente la diferencia que hay entre regionalización y descentralización, y, en ese marco, lo que Chile no ha tenido hasta ahora es un pacto territorial. Siempre el Estado, a nivel territorial, se ha construido desde arriba hacia abajo, es decir, el Estado nacional le ha dicho a las regiones y municipios cuáles atribuciones, competencias y recursos tienen.

Hay otros modelos en el mundo que se construyen de una manera distinta, de abajo hacia arriba. Las regiones son las que tienen autonomía y son capaces de administrar algunas competencias que ya tenían antes de que aparezca un Estado, que compartían con las municipalidades, que tienen participación en tributos, que tienen la posibilidad de convocar a plebiscitos.

También planteamos las necesidades o urgencias que existen en materia de capital humano, necesario en municipios para hacer frente a la descentralización. Tú no sacas nada con darle más atribuciones y recursos a un municipio, si a ese municipio no le das también la capacidad para que pueda contratar recursos humanos más competitivos. Si esa medida no faculta al municipio para contratar más profesionales de los que ya tiene, para que elaboren los proyectos y puedan financiarlos con los recursos nuevos que se le están asignando, no sacamos nada con impulsar este tipo de medidas.

Si entre 2005 y 2017, la gran discusión en materia de descentralización en Chile, fue la descentralización política, la gran discusión que va a venir a partir del 2021 en materia de descentralización, va a ser la de descentralización fiscal asociada a recursos humanos, competencias y atribuciones, pero en el marco de recursos fiscales para las regiones para que puedan implementar todas las competencias que les asigna la ley.

Con Claudio hacemos una serie de propuestas en ese sentido. La discusión de la descentralización está en el marco de lo que se denomina la discusión de cómo se va a distribuir territorialmente el poder. Esto es un mensaje para los constituyentes, ya que el tema no es hablar de descentralización, sino que cómo ellos conciben organizar territorialmente el poder político en Chile, si los ven el marco de un Estado unitario, regional o federal.

¿Cómo surge el Observatorio Nueva Constitución? ¿En qué consiste?

- A partir de este libro, junto con los colegas Tomás Jordán, José Ignacio Núñez, de la Universidad Central, y Pamela Figueroa, nos sentamos a analizar qué otra propuesta podíamos hacer para aportar a esta discusión. Ahí surgió la idea de armar un observatorio, para poder seguir aportando pero desde otra óptica, observando cómo se va dando el proceso, orientando sobre ciertos principios e ir poniendo también debate sobre algunos temas, de tal manera que en función de estos temas organizamos seminarios, capacitaciones, podamos incidir en la opinión pública, capacitar a candidatos.

Así formamos este Observatorio Nueva Constitución, y se sumó Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), este organismo internacional con ciertos recursos para financiar actividades que no teníamos contempladas, como videos para la capacitación, tener una página web. Así se han ido sumando otras universidades nacionales e internacionales. Actualmente ya somos 16 instituciones que estamos comenzando a hacer actividades. Hemos organizado dos seminarios web, tenemos una plataforma en que ofrecemos cursos de capacitación asincrónicos especialmente para candidatos de los distintos temas que trata el libro "Siete Propuesta para la Nueva Constitución". Vamos a estar acompañando el proceso hasta que se cierre la discusión constitucional el próximo año, en 2022.

Hoy los coordinadores académicos somos cinco, los ya mencionado más Fabricio Franco de Flacso, además hay muchos académicos que están participando en las actividades de formación y capacitación.

Gobernador regional

¿Cuánto va a incidir en las regiones la elección de los gobernadores regionales?

- La elección de gobernadores regionales va a cambiar la configuración del poder político a nivel nacional, de eso no tengo ninguna duda. Los gobernadores regionales que resulten electos van a configurar lo que yo he denominado una nueva elite política regional, porque hasta ahora el nivel regional no tenía representación política. Las comunas tienen su representación política que son alcaldes y concejales, pero las regiones no tienen esa representación porque los ciudadanos no eligen a sus autoridades, salvo los consejeros regionales, pero que no tienen capacidad ejecutiva de la gestión de los recursos regionales.

Como las regiones no tenían representación política, la gestión regional era un terreno muy difuso en que parte de la gestión regional la reemplazan los parlamentarios de gobierno, muchas veces gestionando o influyendo en decisiones de ministerios para apoyar, impulsar, frenar o apurar proyectos emblemáticos para la región, y en definitiva no existe un empoderamiento de la autoridad regional para hacer gestión regional. En definitiva, vamos a resolver el conflicto de la representación política regional que vamos a tener por primera vez en nuestra historia republicana.

El segundo hito de esta elección es que al tener representación política, se va a provocar una fuerza política que va a hacer contrapeso tanto a alcaldes como a parlamentarios en el poder político regional. Vamos a tener una figura que va a resultar electa con más votos que los alcaldes, y en el caso de algunas regiones, va a salir con más votos que los senadores. En el caso de la región Metropolitana, el gobernador regional va a ser la segunda autoridad política más votada del país después del Presidente de la República. Así de fuerte va a ser la nueva elite política que va a nacer con la elección de gobernador regional. Eso en el plano político.

También va a haber un impacto muy fuerte en el desarrollo territorial de las regiones, en especial en la implementación y el valor que se le va a dar a la estrategia regional de desarrollo. Actualmente no hay estabilidad política en las autoridades regionales, ya que los intendentes duran en promedio un año y medio en el cargo, por lo que con ese tiempo no se puede dar estabilidad a la conducción política de la estrategia regional de desarrollo. Por lo tanto, va a haber un impacto, creo yo, positivo en la planificación y desarrollo territorial.

El tercer impacto es que va a provocarse un fortalecimiento de la democracia a escala regional. La ciudadanía por primera vez le va a pedir rendición de cuentas a una autoridad que elige para que haga la gestión regional, porque hasta ahora la ciudadanía regional no le podía pedir rendición de cuentas a un intendente, por que el intendente le rinde cuentas al Presidente de la República.

¿Cómo proyecta la convivencia entre gobernador y delegado presidencial?

- Tal como están las cosas, y en esto quiero ser enfático, tal como quedó la ley creo que se podrían dar algunos escenarios de tensión entre estas autoridades, porque básicamente el delegado presidencial regional que va a ser la autoridad designada del Presidente de la República en la región, y va a tener dos atribuciones que a mí me parecen que podrían generar cierto grado de tensión.

La atribución uno es que el delegado presidencial va a poder designar a los seremis, coordinarlos y fiscalizarlos. Eso significa que el delegado presidencial puede llamar a gabinete regional a todos los seremis que tienen proyectos que influyen en el desarrollo regional y sin presencia del gobernador regional.

La atribución dos dice textualmente que el delegado presidencial podrá "hacer presente a la autoridad administrativa competente de nivel central, con la debida oportunidad, las necesidades de la región". Esto se traduce, por ejemplo, en que el delegado presidencial podría hacerle presente al ministro de Vivienda que faltan 100 subsidios para un determinado comité de vivienda, irse con la directiva del comité y el seremi a Santiago, conseguir los 100 subsidios, twitear que están felices porque se consiguieron los 100 subsidios, y el gobernador regional se va a enterar acá que fueron sin él a Santiago a resolver problemas de gente que votó por él o por ella. Para mí ese artículo tal como está, es un artículo potencialmente complejo.

Yo hice una propuesta junto con colegas del Centro de Estudios Regionales de modificar ambos artículos. Afortunadamente, en las observaciones que hicieron senadores de la República a este proyecto de ley incorporaron estas propuestas. Y es súper sencilla, ya que propusimos cambiarla por "hacer presente a la autoridad administrativa competente del nivel central, en coordinación y en conjunto con el gobernador regional y con la debida oportunidad, las necesidades de la región". En definitiva, la propuesta es que, si lo va a hacer el delegado, que lo haga en conjunto con el gobernador regional, y que la ley le diga que no se salte al gobernador. Yo espero que esto se transforme en ley corta.

¿Tiene relevancia el lugar donde se instale físicamente el gobernador regional?

- En una primera parte sí es muy relevante, porque es el símbolo de la representación política regional, que es sagrado en democracia. El símbolo del poder político regional está en el quinto piso de la Intendencia, pero ese quinto piso lo paga el Ministerio del Interior, es decir, no forma parte de los cuatro pisos que están más abajo que son del Gobierno Regional.

Han dicho que el gobernador regional debe estar en el cuarto piso, es decir, un piso más abajo que el delegado presidencial, pero lo que yo creo, es que el delegado se tiene que ir al actual edificio de la Gobernación de Valdivia, porque esa administración desaparece.

En el quinto piso de la Intendencia, el Ministerio del Interior tiene que ver qué hace, si transfiere esa propiedad al Gobierno Regional o la pasa en comodato, para que ahí se instale el gobernador regional. O bien que deje ese quinto piso para labores administrativas, y que el poder político de representación regional del nuevo gobernador regional se instale en el cuarto piso, pero en ese edificio debe existir sólo una autoridad política regional.

¿Qué va a pasar con las gobernaciones provinciales?

- La gobernación del Ranco se mantiene, pero pasa a llamarse Delegación Presidencial Provincial del Ranco; y y como ya lo mencioné la Gobernación de Valdivia desaparece y se transforma en la Delegación Presidencial Regional.