Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Preparan el Censo Agropecuario y aún buscan equipos para algunas comunas

INE LOS RÍOS. El proceso de encuestas presenciales comenzará en marzo de este año y se extenderá por tres meses. Todavía falta personal para territorios como Panguipulli y Lago Ranco.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El 1 de marzo comienzan las capacitaciones de los censistas y supervisores que participarán en el Censo Agropecuario 2021, operación estadística que busca recoger y procesar datos sobre los sectores agropecuario y forestal a lo largo de todo Chile.

En Los Ríos se necesitan 85 personas -entre censistas y supervisores- los que serán divididos en cinco áreas. El proceso de reclutamiento aún se encuentra abierto, especialmente porque en algunas comunas ha sido complejo conseguir a las personas idóneas. Por ejemplo, en Panguipulli y Lago Ranco.

La directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en Los Ríos, Pilar Camino, explicó que "hasta ahora seguimos entrevistando a los preseleccionados. El proceso se realiza a través de una empresa consultora y sobre la base de eso nosotros hacemos la selección. Buscamos que sea gente del sector que cumpla con diversos requisitos. Por ejemplo, los censistas deben tener título técnico de liceo, instituto o CFT relacionado al sector silvoagropecuario; mientras que para supervisor debe tener un título profesional, puede ser veterinario, ingeniero forestal, agrónomo o conservación de recursos naturales. Además, tienen que tener vehículo".

Camino destacó que en algunas comunas se ha vuelto más complejo porque es necesario evaluar diferentes detalles. "Hay cosas puntuales, como profesionales que no cuentan con certificado de título o postularon a una zona, pero no la conocen. Para este tipo de actividades tienen que conocer bien el sector, tener experiencia en conducción en montaña, en conducción con lluvia", expresó.

Quienes se encuentren interesados pueden inscribirse en www.talentovirtual.com.

Indicó que probablemente durante los próximos días estarán realizando las últimas entrevistas, porque además tienen que contar con un número de profesionales de reemplazo ante cualquier circunstancia.

Las capacitaciones comenzarán el 1 de marzo y el 10 de marzo se iniciará el trabajo en terreno. La región de Los Ríos se dividirá en cinco zonas censales compuestas entre dos y tres comunas, cada una estará a cargo de un coordinador. En cada comuna habrá un supervisor, quien apoyará el trabajo de los censistas o encuestadores. Se trabajará sobre la base de hojas de ruta y planificación. También se preparará la logística, porque a algunos lugares se deberá acceder con caballos o bote, por ejemplo.

En total, el Censo Agropecuario 2021 se extenderá por tres meses.

Actualización

La última vez que en Chile se realizó un Censo Agropecuario fue en 2007. Por lo tanto, con el proceso se podrá actualizar información relacionada con las unidades productivas, por ejemplo, dónde están ubicadas, cuál es su tamaño promedio, qué se está cultivando, cuántas cabezas de ganado existen, qué uso se le está dando al suelo, el tipo de inversiones que se están haciendo o qué técnicas están siendo usadas por los productores.

Pilar Camino destacó que "se quiere conocer el tipo de actividades que están realizando las personas que componen el sector rural de las distintas regiones. Se quiere conocer cuánto predio está destinado al agro y cuánto a la parte forestal. Como el último censo fue realizado hace tantos años, probablemente vamos a registrar grandes cambios".

La directora destacó que los datos serán confidenciales. "Esta es una información que van a entregar para aportar al país, que se usará para que se actualicen y crezcan los beneficios estatales relacionados con el área, para definir las oportunidades de inversión y de negocios que se pueden mostrar. Es información esencial, especialmente para las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, que son agrícolas y forestales.

Los censistas irán identificados, todo el proceso se desarrollará bajo protocolos relacionados con el covid-19 y los encuestadores irán con todos los elementos de protección personal correspondiente. Esto para darle tranquilidad sobre todo a los pequeños y medianos productores, ya que en los campos generalmente hay muchos adultos mayores", explicó. Los datos serán usados para orientar recursos, planificar, formular políticas públicas, además de generar investigación agropecuaria.

"Los censistas irán identificados, además todo el proceso se desarrollará bajo protocolos relacionados con el covid-19".

Pilar Camino, Directora regional INE.

Todavía hay plazo para contestar el Censo vía online

E-mail Compartir

Hasta el 21 de febrero se extendió el plazo para que los productores se inscriban y respondan la encuesta online. Esto se podrá realizar en el sitio web www.ine.cl/censoagropecuario. "En vez de ir a terreno, las preguntas serán contestadas por internet por quienes se inscriban. Pensamos que esta opción será tomada principalmente por los grandes productores. Como estamos en pandemia, con este método podremos acotar la zona censal que se debe hacer de forma presencial", explicó Pilar Camino.

Se harán preguntas como ¿En un año normal, ha tenido o tiene actividad silvoagropecuaria? ¿Participa en la actividad silvoagropecuaria? ¿Cuáles son sus funciones, productor, gerente, representante legal, administrador, trabajador familiar...? ¿Tiene más de dos hectáreas? ¿Ha postulado a un fondo del Estado?

Candidatos a constituyentes de Apruebo Dignidad firmaron su programa ante notario

ELECCIONES 2021. El compromiso consiste en un documento con cinco ejes que fue elaborado de manera participativa.
E-mail Compartir

Los seis candidatos a convencionales constituyentes que pertenecen a la Lista Apruebo Dignidad por la región de Los Ríos se reunieron el viernes en la Notaría Rodríguez para firmar un compromiso programático. Se trata de la matrona Aurora Delgado, el abogado Vladimir Riesco, la profesora Daniela Milanca, el profesor Wladimir Manzano, la dirigenta social Marisol Torres y el antropólogo Felipe Pino.

En su compromiso se destacan tres aspectos: la participación popular en cabildos y asambleas, la disponibilidad de infraestructura regional y municipal "para la realización de encuentros de la sociedad civil durante el proceso y la apertura de un trabajo político transformador del modelo por desarrollo social y humano en equilibrio socioambiental". Felipe Pino expresó que "con este evento se concreta el compromiso con el que se levantaron nuestras campañas de manera formal. Firmamos cinco compromisos temáticos, como el Estado Solidario garante de derechos sociales, como la salud, educación, previsión social y pensiones; la protección completa del medio ambiente; no más violencia contra las mujeres ni disidencias sexuales y garantizar el derecho humano a la huelga, entre otras cosas. Tendremos una plataforma abierta a través de cabildos, asambleas que serán de manera presencial o en línea, con la cual nos comunicaremos de manera directa con la ciudadanía para seguir sus mandatos".

Sobre estos compromisos, la profesora Daniela Milanca destacó "todo lo que tiene que ver con los derechos a la naturaleza, la niñez, los que tienen que ver con los animales, el buen vivir. Cada eje tiene que ver con que se visibilice lo que el ciudadano que está en la calle ha aportado en los movimientos sociales".