Repensemos Valdivia
Hace unos días nuestra capital regional de Los Ríos ha sido nuevamente galardonada como la mejor ciudad para vivir en Chile. Bien sabemos que nuestra zona es uno de los polos turísticos nacionales más visitado, aunque hoy en día con la pandemia ese sector sufre fuertemente.
Pero en esta situación hay una oportunidad. El teletrabajo extendido en estos meses puede ayudar a que los "turistas" vengan y se queden, a disfrutar permanentemente de la ciudad.
Creemos que eso daría un nuevo aire para esta hermosa ciudad: invitar a quienes pueden desde la distancia trabajar y puedan aprovechar "de vivir donde otros vacacionan".
Carolina Zanzana A. Stephen S. Cortés
Salimos de cuarentena
Después de un caluroso mes encerrados en nuestras casas, este jueves Valdivia entró en etapa de preparación y se notó. Se llenaron las terrazas de los restaurantes, cafés y bares. La ciudad volvió a brillar como lo hacía cada verano y fue muy gratificante observar a las garzonas y garzones de los diferentes locales trabajando con energía, a pesar de la gran carga de laboral.
Se entiende ese entusiasmo. Han sido muchos meses difíciles para el comercio y sobre todo para el sector gastronómico de nuestra región. Este rubro representa una importante parte de nuestra actividad económica, generando gran cantidad de empleos, sobre todo para los jóvenes.
Pero es necesario que este avance en la actividad se mantenga.
Por ello, me gustaría hacer un llamado a toda la comunidad a apoyar nuestro comercio regional, a preferir siempre lo local; pero también a cuidarse y no olvidar que la pandemia sigue entre nosotros. Debemos ser respetuosos con los métodos de prevención: mantener la distancia, usar mascarilla, lavarse las manos, respetar el aforo y el toque de queda a las 22 horas.
Personalmente, disfruto mucho ver como mi ciudad se reactiva, pero debemos ser concientes y responsables con nuestra salud y con la de nuestra comunidad. Sólo juntos podemos vencer al coronavirus, apoyar a los emprendedores y recuperar lo que la pandemia nos quitó y que necesitamos para avanzar.
Ximena Sabat ximenasabatconstituyente@gmail.com
La otra primera línea
Los brigadistas forestales son nuestros héroes verdes. Para ellos el portar sus uniformes es un verdadero motivo de orgullo, pero muchas veces pasan inadvertidos para el común de los chilenos. Su trabajo es salvar vidas, poblados, y proteger los bosques y la biodiversidad.
Para llegar a ser un profesional del combate al fuego rural se requiere satisfacer estándares técnicos, físicos y psicológicos muy exigentes, los que se preparan durante el año. Deben también conocer bien el bosque, la geografía, el clima, la vegetación y el comportamiento del fuego en esas topografías; trabajar en equipo y apegarse estrictamente a las normas de seguridad para proteger su vida y la de sus compañeros.
Lamentablemente esta temporada ha sido una de las peores que han debido enfrentar, por el número de incendios intencionales. Si sumamos la sequía extrema en el país y las olas de calor y vientos provocadas por el Cambio Climático, vemos el alto riesgo. Por ello la inversión pública y privada para proteger al mundo rural ha sido también la más alta de la historia.
Es por esta y muchas razones más que queremos manifestarles nuestro aprecio y respeto por su entrega.
En el Día Nacional del Brigadista, saludamos a los más de siete mil brigadistas forestales de las empresas forestales y de Conaf. Es una fecha que justamente conmemora el sacrificio y valor que conlleva su labor y que recuerda a 12 brigadistas y al piloto del helicóptero que los transportaba que fallecieron en un terrible accidente aéreo en 2009. Para ellos y sus familias, nuestro recuerdo y homenaje.
Juan José Ugarte Presidente Corporación Chilena de la Madera
Mundo digital y familia
La Radiografía Digital 2020, presentada por estos días señaló que 7 de cada 10 niños reconocen jugar en línea todos o casi todos los días.
La misma Radiografía señaló que un 87% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) utiliza estos medios para investigar contenidos de su interés. Por otro lado, no están "sólo jugando", "sólo chateando", sino que además están construyendo vínculos que serán esenciales para el desarrollo y reafirmación de su propia autoestima e identidad.
Esta realidad desafía a las familias y, creemos, es fundamental crear un ambiente de confianza. Acercarse a sus intereses con la mente abierta es una llave a su mundo y una oportunidad única de ser parte de éste.
Los niños, niñas y adolescentes se relacionan con la tecnología de una manera absolutamente natural, y eso no tiene por qué ser esencialmente negativo. Es una oportunidad también para aumentar su curiosidad, compartir intereses y especialmente, usarlo de excusa para conectarnos con ellos a través de su propio mundo.
Raúl Perry Fundación San Carlos de Maipo