Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Crean plan para mejorar los caminos peatonales de los cerros de Corral

Los adultos mayores son quienes más los transitan, pero no están acondicionados para ellos. Un estudio determinó acciones a realizar, como generar rampas y escaleras, habilitar rutas que se conecten con caminos para vehículos e incorporar equipamiento.
E-mail Compartir

Casi la mitad de las personas que viven en los cerros de Corral son adultos mayores. Uno de ellos es Jorge Silvio Maldonado, de 77 años. Cuando era niño vivió en Amargos, en una casa instalada sobre palafitos, pero en 1951 toda su familia se trasladó hasta el Cerro Alegre, barrio del que nunca ha querido moverse. Durante 42 años trabajó como estibador, cargando y descargando las mercancías de las embarcaciones que llegaban y salían de la bahía. Cuando era joven, e incluso hasta hace pocos años, podía subir y bajar corriendo todos los caminos de su comuna sin ningún problema. Ahora, esas rutas se han convertido en un difícil desafío. Y no solamente para él.

Maldonado vive en la mitad del cerro y para llegar a la puerta de su casa debe subir unos 30 metros. "El camino es demasiado malo para nosotros, porque cuesta bajar tanto como subir. Acá vivimos varios viejitos y estamos sufriendo mucho para ir a comprar nuestras cosas. Algunos están en cama, imagínese, no pueden hacer sus trámites", dijo.

Relata que habitualmente usa un camino peatonal muy angosto para trasladarse. "Tenemos que hacernos a un lado para que pase otra persona. Además, las barandas están súper malas, todas colgando hasta llegar arriba. Para llegar donde estoy yo hay un tremendo barranco, deben ser unos 15 metros de altura. En todos los años que vivo aquí recuerdo que una vez se cayó un niñito y otra vez se cayó un caballero, y hubo que sacarlo con cordel. Lo otro es que tenemos mala la luz, está poco iluminado y en la noche uno sube y baja sin ver", aseguró.

Esos accesos precarios, además, le cuestan dinero. "Por vivir en este barrio termino pagando 50 o 60 mil pesos por el metro de leña. Por la leña pago 35 mil pesos, pero después hay que buscar a la gente que la suba, porque yo ya no puedo ¿Para qué me voy a cachiporrear? Puedo ayudar, pero otras personas tienen que subirla. Eso cuesta mucha plata y todos los que vivimos en este barrio somos gente humilde. Yo tengo una pensión de 135 mil pesos", relató.

El retiro de la basura es otro tema. Claramente, hasta el lugar no puede subir un camión recolector, por lo que hay que esperar que las personas encargadas suban para llevársela. "Los tachos de basura pueden estar una o dos semanas aquí, con un olor... olvídese. Yo no sé por qué no arreglan todo eso, tal vez tenemos mala suerte", contó.

Estudio

Esos inconvenientes no son exclusivos del cerro donde Jorge Silvio Maldonado vive. Un estudio desarrollado entre 2019 y 2020 en Corral confirmó que mejorar la conectividad peatonal de los habitantes de los cerros y laderas urbanas de la ciudad era un tema prioritario para los corraleños, quienes además de tener dificultades para trasladar cargas y transportarse en vehículos, tienen problemas de seguridad en las áreas peatonales. Las soluciones se vuelven más urgentes teniendo en cuenta que el 44 por ciento de quienes habitan los cerros son adultos mayores y que la población de la comuna, además, ha aumentado.

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Ríos, Marcela Villenas, contó que "esto tiene que ver con la implementación de la conectividad de la barcaza. Al

"El estudio presenta cuatro planes preliminares de movilidad peatonal, todos ellos orientados a incentivar la caminata y los modos no motorizados".

Gisèle Labarthe, Secretaria Ejecutiva Sectra

"El estudio nos dice que las necesidades existen y hay que hacer todos los esfuerzos por mejorar (...) Ahora corresponde desarrollar el diseño de ingeniería de detalles".

Marcela Villenas, Seremi de Transportes