Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Muere Carlos Menem, expresidente argentino clave en relación con Chile

POLÍTICA. El dos veces mandatario de Argentina murió en una clínica de Buenos Aires donde fue internado el 15 de diciembre producto de una infección urinaria que complicó sus problemas cardiacos, aunque no se precisaron las causas de su muerte.
E-mail Compartir

El expresidente argentino Carlos Menem (1989-1999) falleció ayer a los 90 años, según confirmó la Clínica Los Arcos de la ciudad de Buenos Aires, donde se encontraba internado desde el 15 de diciembre pasado.

Menem había sido trasladado a ese centro clínico en un principio para ser sometido a un control médico prostático y donde se le diagnosticó una infección urinaria que complicó sus problemas cardíacos, aunque no se precisó inmediatamente sobre las causas del deceso.

El día de Navidad fue inducido a un coma tras sufrir un fallo renal en medio de su delicado estado de salud, aunque el 8 de enero, Zulema Yoma, exesposa de Menem y madre de su hija Zulemita, dijo a Efe que el exmandatario ya había salido del coma y se encontraba mejor, pero el 19 de enero volvió a empeorar.

El exjefe de Estado y también senador estuvo en 2020 internado en otras dos ocasiones, aunque posteriormente volvió a participar de diversas sesiones del Senado de forma virtual, metodología establecida durante la pandemia del coronavirus. Al comenzar el 2021, Zulemita escribió en Twitter: "Te ganamos 2020.

Símbolo de una época

Menem es el símbolo de una época en Argentina. En los 90, su personal estilo de ejercer el poder, su gestión de la economía y las acusaciones de corrupción en su contra marcaron un periodo elogiado por unos y demonizado por otros, incluso por algunos de sus compañeros políticos.

"Cuanto he realizado, desde las diferentes funciones que he desempeñado en mi vida política, lo he hecho con la convicción y la certeza de lo que era bueno para el pueblo de la nación", escribió el exmandatario en su autobiografía publicada en 2018.

Menem era peronista. Pero muchos simpatizantes del movimiento fundado por el expresidente Juan Domingo Perón (1946-1955 y 1973-1974), entre ellos los exmandatarios Néstor Kirchner y Cristina Fernández, cuestionaron duramente su Gobierno, al acusarlo de impulsar una economía de corte neoliberal que no consideraban propia del peronismo.

Camino en política

"Fue con el paso del general Perón por La Rioja que descubrí claramente mi vocación", expresó el expresidente y abogado en sus memorias, donde concretó que "la voz, las expresiones de Perón y la movilización popular" lo cautivaron.

En las elecciones de 1973, tras terminar la proscripción del peronismo, el riojano fue elegido gobernador de su provincia, hasta que con el golpe militar de 1976 fue encarcelado durante cinco años.

En 1983 Menem ganó de nuevo en La Rioja y fue reelecto en 1987, lo que posicionó su nombre en todo el país. Es así que decidió postularse a la presidencia y con el "Menemóvil" recorrió Argentina junto a su candidato a vicepresidente, Eduardo Duhalde, y ganaron los comicios de 1989.

Menem inició su mandato en medio de la hiperinflación y el estallido social que habían llevado a Raúl Alfonsín (1983-1989) a adelantar varios meses los comicios, pero también con frustrados alzamientos militares. Controvertidos fueron los indultos que firmó en favor tanto de militares que participaron de la dictadura como de los líderes de las guerrillas de izquierda.

Durante su gestión, mientras se convertía en una especie de 'showman' -recordada es su carrera a 200 kilómetros por hora en su Ferrari o sus recibimientos a Madonna- la economía tuvo profundas transformaciones, con una gran apertura comercial y un intenso proceso de privatizaciones de empresas públicas.

Para derrotar la inflación, algo que consiguió, en 1991 se implantó el famoso "uno a uno" que mantuvo durante más de una década la paridad entre el peso y el dólar.

Para muchos, ese modelo, que funcionó durante su primer mandato pero en el segundo -tras su reelección en 1995- dio muestras de agotamiento y sentó las bases de la grave crisis desatada en 2001, durante el mandato del conservador Fernando de la Rúa.

1989 Carlos Menem logró llegar a la presidencia de Argentina tras dos periodos como gobernador.

5 años estuvo preso Menem producto de las represalias del golpe militar en Argentina ocurrido en 1976.

Tres días de duelo en Argentina por el exmandatario

E-mail Compartir

El presidente argentino, Alberto Fernández, expresó su "profundo pesar" y decretó tres días de duelo (a partir de ayer) por el fallecimiento del expresidente Carlos Menem. "Con profundo pesar supe de la muerte de Carlos Saúl Menem", publicó Fernández en Twitter. "Siempre elegido en democracia, fue gobernador de La Rioja, Presidente de la Nación y Senador Nacional. En dictadura fue perseguido y encarcelado", señaló. "Vaya todo mi cariño a Zulema, a Zulemita y a todos los que hoy lo lloran", cerró, en referencia a la exesposa y una hija del fallecido político, que tiene cuatro hijos, incluido a Máximo con Cecilia Bolocco.

Piñera lamenta muerte de Carlos Menem: "Fue un buen amigo de Chile"

VÍNCULO. El fallecido mandatario tuvo una intensa agenda bilateral con Chile. Poco después del término de su segundo mandato se casó con Cecilia Bolocco.
E-mail Compartir

El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, publicó en sus redes sociales un mensaje lamentando el fallecimiento del exmandatario argentino Carlos Menem a los 90 años de edad, asegurando que "fue un buen amigo de Chile".

Piñera escribió en Twitter: "Hoy murió el Presidente Menem, quien marcó la década de los 90 en Argentina".

"Mi solidaridad a su familia y al pueblo argentino y que Dios acoja su alma", agregó.

El mandato de Menemque duró 10 años, se desarrolló el paralelo a la transición lideradad por Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En esos años, Menem impulsó una intensa agenda bilateral junto a su par chileno Frei, que tuvo entre sus hitos la firma del protocolo de integración gasífera en 1995.

"Con él se llegó a los grandes acuerdos, resolvimos casi todos los problemas entre Chile y Argentina y él lo miraba como una de las grandes realizaciones de su política exterior", declaró el excanciller José Miguel Insulza.

De igual forma, el también excanciller Juan Gabriel Valdés destacó que Memen dio "impulso a una serie de iniciativas de asociación que son fundamentales para Chile".

Matrimonio con bolocco

El exmandatario se casó y se divorció dos veces, la primera con Zulema Yoma y la segunda con la ex Miss Universo chilena Cecilia Bolocco en 2001.

Menem tuvo cuatro hijos, dos de ellos con Zulema, y uno con Bolocco, Máximo. Al momento del divorcio de sus padres en 2007, él dijo que sólo había visto al exmandatario en ocho oportunidades.En 2018 Máximo fue operado de un tumor cerebral y Menem lo visitó en la clínica. Bolocco y Máximo viajaron hace unas semanas a despedirse de Menem, aunque sólo Máximo entró a ver a su padre en coma.

1995 ambos países firmaron el protocolo de integración gasífera, uno de los hitos de la agenda con Eduardo Frei.