Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Escritura creativa

El primer taller que realizaron fue de escritura creativa. Durante las sesiones se analizaron textos de diversos autores de distintas disciplinas como poesía, narrativa, visualidad. El objetivo fue entregar a los usuarios internos herramientas y técnicas de lectura, así como de escritura y expresión oral.

Además, en cada sesión, se abordaron diversos contenidos tales como ejercicios de creatividad y desbloqueo, reconstrucción biográfica y ejercicios de artes visuales, musicalidad en la escritura, rima, procesos de re-descubrimientos de voz autoral, memoria, figuras literarias, edición y corrección de textos. Además, durante las clases se analizaron también textos de poesía de autores regionales, nacionales e internacionales, con una orientación en la lectura y análisis de escritores con enfoque de género y resiliencia. Fue así que cada alumno fue capaz de crear un poema propio, como colectivo, un texto narrativo y un trabajo visual.

Al respecto, el artista Francisco Vargas, tallerista a cargo, explicó que "se abordaron temáticas como la expresión a través de la escritura, desde una idea biográfica, así como desde lo personal, para ir explorando lo que nuestra historia pueda entregar. También técnicas de escritura, lecturas de texto, y ejercicios que ayudaban a soltar la mano, para que los chicos se dedicaran a expresar a través de la palabra lo que tenían guardado".

A lo que agregó que "en específico trabajé la poesía, aunque estuvimos hablando de otras materias. Los alumnos respondieron muy bien y generaron una forma de abrirse a la experiencia la cual fue muy gratificante. Ellos se abrieron a escribir y expresarse, y a trabajar de manera colectiva, y por eso el libro es un proceso colectivo, y todos los textos están juntos y compuesto a través de la escritura de todos".

En cuanto a los temas que se trabajaron en los talleres, destacó el de la relación con el espacio y como el cuerpo.

"Una forma poética de ver el mundo a través de las ventanas, puertas, lugares donde uno entra y sale, y las que en su situación están también de alguna forma privada, y que a través de la palabra también se pueden abrir esos espacios. Como el cuerpo y la palabra se relaciona con la arquitectura con la que ellos están viviendo".

Por lo tanto, añade Vargas, que "si bien el cuerpo no puede estar fuera, sí sus textos, sus ideas, la forma en la que estaban filosofando y creando nuevos mundos".

Arteterapia

El segundo módulo fue de arteterapia, dictado por la tallerista Silvia Cañulef.

El objetivo -explica- fue contribuir y enriquecer el proceso creativo, de expresión literaria de los y las participantes, a través de ilustraciones obtenidas con diversas técnicas y materiales.

La estrategia consistió en la utilización de las artes plásticas, como vía de expresión subjetiva del mundo interior de los participantes, como de su contexto sociocultural, experimentando y produciendo material concreto, ya sea dibujo, pintura, escultura, collage u otros.

Al respecto, Silvia Cañulef, comentó que "me tocó realizar la ilustración de la creación de esta obra literaria pero de la perspectiva de la arte terapia. Una ilustración que es distinta, y que constituye otra forma de expresión más allá de lo que pudieron escribir. El taller tuvo una duración de 16 horas cronológicas. Principalmente la idea era poder ser un puente, un facilitador para comunicar lo escrito a través del arte.

"Nosotros pusimos a disposición una cantidad de materiales bastante importante del tipo profesional, de alta calidad, y donde ellos pudieran explorar exitosamente, y no quedar frustrados en el camino dado que los materiales no se lo permitían. Así pudieron explorar con sus manos y con diferentes materiales, pudiendo recortar, modelar, pegar dibujar, martillar en algunas ocasiones, texturar, y de esta manera no había que ser experto para poder desarrollar una obra. Estuvo orientado a explorar los materiales y desde ahí fluir desde lo que habían escrito".

Añadió que así empezaron a surgir emociones, la risa, las frustraciones, evocaron diferentes momentos de la vida, principalmente la infancia. "Ellos volvían a ser niños a través de esta exploración del material. Lo mencionaron en muchas oportunidades".

Agregó que "la idea era complementar los nuevos lenguajes que ellos iban descubriendo con los materiales. Lo que no se pudo escribir ellos lo materializaban a través de sus manos y creatividad".

Herramientas gráficas

Por último, se efectuó el taller de herramientas gráficas, a cargo de Walter Castillo Navarrete, diseñador Gráfico.

La actividad consistió en transcribir la obra ejecutada en el taller de escritura, utilizando editor de texto (office). Para esto se usaron computadores disponibles en la biblioteca del CET, diseñándose todos los elementos, como la portada, el cuerpo y contraportada e imprimiéndose para luego compaginar y encuadernar de forma manual.

Al respecto, Walter Castillo comentó que "el módulo consistió en recopilar el trabajo que los usuarios hicieron en el taller de escritura y en el de arte terapia, a través de los cuales mediante muchos ejercicios lograron generar una obra plástica que complementó la escritura y se diagramó un libro".

El diseñador explicó que " yo tomé esa información y la armamos , compaginamos.Esto lo hicimos en conjunto con las personas internas, a través de ejercicios simples, con los programas que están disponibles en la unidad. Así generamos una posibilidad para que ellos pudieran incorporar ciertas herramientas muy simples para poder desarrollar esta publicación".

Mediante la ejecución del módulo -dijo- "se logró dar el espacio para que los internos tuvieran un acercamiento, más familiarización con los medios ofimáticos y los programas clásicos".

"Hubo sin querer un proceso de alfabetización digital. Hay muchos internos que no se manejan con las redes sociales o los medios telemáticos. Por ejemplo, para poder coordinarnos hicimos un grupo de Facebook y por ahí mandábamos los links para las clases por videoconferencia, y algunos iban publicando sus trabajos, sus opiniones, dándose una dinámica bien bonita al interior del grupo", concluyó.

20 usuarios del CET entre hombres y mujeres participaron en la actividad. Para ingresar al centro los internos tienen que postular y cumplir ciertos requisitos.

3 módulos realizaron internos del CET en el marco del proyecto ONG Proyecto Simbiosis en el marco de un convenio de colaboración con Gendarmería de Los Ríos.

Sesiones a distancia, a causa de la pandemia

E-mail Compartir

Respecto al trabajo realizado en pandemia producto del covid-19, Pamela Garrido, asistente social y jefa técnica de CET, señaló que al inicio fue un poco complejo, ya que "era nuevo para nosotros trabajar así. Tratamos de modificar en forma rápida el funcionamiento para ir adaptándonos. Lo bueno es que siempre la comunicación fue muy buena y directa con los monitores integrantes de la ONG.

Nos comunicábamos bastante seguido y ellos nos iban dando la información para colaborarles, porque hicieron gran parte de las clases en forma virtual. Nosotros hacíamos un acompañamiento".

"A pesar de todas las dificultades, los profesores pudieron entregar la información y los usuarios terminar su trabajo de una buena manera", aseguró Garrido.

Por su parte Sergio Pedemonte, agregó que fue un desafío realizar este taller en pandemia. "Lo más duro fueron las dificultades que se generaron, porque el proyecto fue diseñado antes de las restricciones de la autoridad sanitaria.

Y tuvimos que ir adaptándonos, generando espacios para desarrollar las sesiones de manera online ya que no se podía hacer el mismo trabajo que el que estaba diseñado para manera presencial. Utilizamos el formato de videollamadas, videoconferencias. Tuvimos clases por video llamada mediante el google meet y realizamos clases presenciales cuando se podía.

Además, los participantes utilizaban sus teléfonos para contactarse con los profesores directamente".

Valoran ejecución del proyecto

E-mail Compartir

Mauricio Salgado, usuario del CET, destacó poder participar en la iniciativa ejecutada por la ONG. "Fue muy bueno, entretenido, porque uno se olvida dónde está y toma otra actitud. Ve otras cosas. Yo escribí varios poemas", comentó. Asimismo, señaló que él fue parte de los tres módulos que se desarrollaron con el proyecto, de escritura, arte y diseño gráfico. "Participé en el taller de arte, hice dibujos, pintamos, hicimos colgantes, trabajamos en greda, y también realicé una ventana en madera y que estaba apoyada a un tronco. Era de 20 por 20 centímetros", recordó con entusiasmo.