Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes

Destacan exitoso traslado de ñandúes desde Futrono hasta Parque Patagonia

TRABAJO CONJUNTO. Alianza entre Fundación Quimán y Tompkins Conservation permitió el viaje desde Los Ríos hasta Aysén para reforzar la población que se encuentra en peligro de extinción.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Diez charitos o polluelos de ñandú fueron trasladados en avión desde la Reserva Quimán, ubicada en Futrono (región de los Ríos), hasta el Parque Nacional Patagonia, en un operativo realizado la semana pasada que contó con el apoyo de Conaf y Sag y que busca reforzar la población de esta especie que se encuentra en peligro de extinción en la región de Aysén. Esto gracias al acuerdo de colaboración entre la Fundación Reserva Quimán y Tompkins Conservation Chile, organizaciones que decidieron unir sus esfuerzos en pos de la conservación de esta icónica especie de la Patagonia.

Esta alianza permitirá reforzar numéricamente la liberación de ñandúes al medio silvestre que anualmente se hace en el Parque Nacional Patagonia, en el marco del Programa de Rewilding de Tompkins Conservation Chile en colaboración con Conaf, y fortalecer la reproducción del ñandú en el Centro de Reproducción de dicho parque, incrementando la diversidad genética de la población cautiva y silvestre.

Cristián Saucedo, director de Rewilding de Tompkins Conservation Chile, valoró este acuerdo, señalando que "la participación de Reserva Quimán es decisiva ya que redobla la cantidad de ñandúes jóvenes que son liberados a la naturaleza desde el centro de reproducción. Generar este tipo de alianzas es fundamental para robustecer la población de ñandúes que existe en el Parque Nacional Patagonia".

Desde 2002, Reserva Quimán se dedica a la reproducción y repoblamiento de especies en peligro de extinción, además de conservar y mejorar las condiciones donde las especies se reproducen, buscando generar un hábitat espacioso con aguas cristalinas y flora nativa. Al conocer sobre el trabajo de Rewilding de Tompkins Conservation Chile en el Parque Nacional Patagonia y las liberaciones de ñandúes que se realizan anualmente desde el Centro de Reproducción de esta especie, Quimán quiso contribuir con esta labor, aportando con charitos criados en la reserva y así apoyar en la recuperación activa de la especie en la región de Aysén.

Constanza Pérez de la Reserva Quimán expresó que "esperamos que los charitos que han nacido en nuestro centro de reproducción puedan vivir libremente en la naturaleza y ser parte de una población nativa. Nuestra expectativa en esta colaboración es que esta sea una de varias iniciativas dirigidas a restaurar el equilibrio de los ecosistemas y sus especies".

Los charitos provenientes de Futrono ahora empiezan una etapa de aclimatación en el Centro de Reproducción del Parque Nacional Patagonia para posteriormente ser liberados al medio silvestre.

"Esperamos que los charitos que han nacido en nuestro centro de reproducción puedan vivir libremente en la naturaleza y ser parte de una población nativa..."

Constanza Pérez, Reserva Quimán, Futrono.

10 son los polluelos o charitos enviados desde la comuna lacustre en Los Ríos hasta la región de Aysén.

2002 fue el año en que la Reserva Quimán, en Futrono, comenzó a reproducir esta especie en peligro.

Inician trabajo con municipios para la implementación de la Ley de Humedales Urbanos

CEHUM UACH. A través de una serie de talleres comenzó la creación de una guía con criterios de sustentabilidad.
E-mail Compartir

Durante 15 días, representantes de municipios de todo el país participaron de una serie de encuentros en donde se co-construyó una guía que apoye la aplicación de los criterios mínimos de sustentabilidad establecidos en el reglamento de la Ley 21.202 de Humedales Urbanos.

La iniciativa fue ejecutada por el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile (UACh), en conjunto con el Centro de Derecho y Gestión de Agua de la Universidad Católica (UC ) y las consultoras GeoAdaptive e Hidromas. Este consorcio de instituciones ya trabajó durante el 2020 en un inédito proceso participativo a nivel nacional para establecer una propuesta de criterios mínimos que orientaron la construcción del reglamento de esta ley.

Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del Cehum, indicó que el objetivo de esta segunda parte fue "elaborar una guía de acciones enfocada en la gestión municipal que permita la implementación de estos criterios mínimos para la sustentabilidad, y oriente la construcción de las ordenanzas generales en humedales urbanos y la posterior gestión y monitoreo de estos ecosistemas".

De este modo, en los talleres con los municipios se complementó una propuesta de acciones que el equipo consultor ha trabajado previamente para facilitar su puesta en práctica. "La aplicación de estos criterios puede parecer abrumadora en primera instancia. Es por esto que nuestra propuesta es realizar una aproximación piramidal para lograr la aplicación de los criterios de manera ascendente en términos de recursos y/o información. Con esto, se pretende asegurar que municipalidades y/o grupos de interés ajusten la aplicación de los criterios según sus recursos materiales y/o conocimiento en la materia y así adaptarse a las realidades de cada municipio", apuntó Rodríguez.

Finalmente, Ignacio Rodríguez señaló además que el trabajo contempla en esta etapa el apoyo a los municipios para la construcción de sus ordenanzas municipales, paso clave para iniciar el proceso de protección de sus humedales urbanos.