(viene de la página anterior)
La segunda razón tiene que ver con mi realidad territorial. Hoy somos un claro ejemplo de cuando una legislación falla. Nuestra realidad territorial y en especial la identidad a la que pertenezco ha sido históricamente avasallada con el impacto de la actividad industrial en la comuna. Eso ha significado una desintegración del territorio. La tercera gran razón obedece a que en mi condición de mujer pocas veces accedemos a cargos de influencia", detalló.
Para la candidata, en una nueva Constitución "es vital el reconocimiento de los derechos territoriales establecidos en tratados internacionales y que sean recogidos en la legislación nacional. En ese sentido, es vital vincular la territorialidad al concepto de mapu y elevarlo a la categoría de interés general, porque permitiría una protección de los territorios. Cuando uno regula la tierra, da sustento para seguir vivos como pueblo-nación. También es vital el reconocimiento y revaloración de las primeras naciones en su conjunto y de las formas de vida que existen. El ser humano es una de las formas de vida. También buscamos que se reconozcan las organizaciones tradicionales propias de nuestra colectividad y de las otras primeras naciones".
Víctorino Antilef es la candidatura alternativa de esta dupla. Pertenece a la comunidad mapuche de Antilhue, ubicada en la comuna de Lanco. Es profesor, ejerció durante 15 años y esporádicamente realiza capacitaciones en establecimientos educacionales, ya que se especializó en educación intercultural y es hablante del mapudungun. También ha participado en la formulación de proyectos educativos con enfoque intercultural. Además es dirigente social, es socio de la Asociación Comunal Calfulican de Lanco y es parte de la organización supraterritorial Consejo de Educación Mapuche Azeluwam.
Antilef explicó que "a fines de diciembre se me solicitó que fuese yo la persona que acompañara a Carmen Caifil. Lo tomo como un desafío y una posibilidad directa de contribuir a este proceso desde las demandas, planteamientos y las esperanzas que tienen las comunidades en esta zona".
Para el docente, es importante que la nueva Constitución "esté más proclive a recoger los principios y los derechos que se han reconocido en instrumentos internacionales y tienen que ver con la participación, el territorio, derechos lingüísticos, el sistema médico mapuche. Hacemos énfasis en la territorialidad, una Constitución debe reconocer a las naciones preexistentes en Chile (...), que sea plurinacional. Además, a nosotros nos favorecería mucho que la constitución apunte a un país más descentralizado, que el poder sea más distribuido de manera territorial".
Otra dupla
La abogada Vanessa Huaiquimilla es la candidata titular de la otra dupla. Pertenece a la Comunidad Nehuenche de Lanco, tiene un diplomado en Derecho Indígena de la Universidad de Chile y actualmente trabaja en Panguipulli, donde ha defendido causas territoriales. "La idea de ser constituyente nació de mi comunidad, del territorio de Panguipulli y de las autoridades ancestrales con las que me vinculo", recalcó. Para la abogada, son tres los puntos importantes que deben estar presentes en la Constitución. "La preexistencia de los pueblos originarios, el reconocimiento de la identidad y el reconocimiento de los derechos. El Estado de Chile está al debe porque nuestros derechos están consagrados en instrumentos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, y lo que se está solicitando son los derechos a la libre determinación, a la autonomía, los derechos lingüísticos, la educación intercultural, el respeto a las instituciones políticas propias y el derecho a las tierras territorios y recursos naturales, una especial protección para ellos", dijo.
Y agregó que "los derechos ya están en el derecho internacional, la idea es que se recojan en la nueva Constitución. Es importante contar la historia verdadera de quienes eran los originarios, decir que habían naciones preexistentes a este Estado y junto con ello que se reconozcan los derechos que están en los Derechos Humanos internacionales".
Augusto Manquelipe es su candidatura alternativa. Pertenece a la Comunidad Francisco Manquelipe - José Reinante, ubicada en Lanco. Es trabajador social y se ha desempeñado en la Vicaría de la Solidaridad, como apoyo familiar en un programa del Fosis y actualmente trabaja en la Municipalidad de Lanco, en la Dirección de Desarrollo Social.
"Quiero ser constituyente por una convicción ancestral. Me crié con mi abuelo materno Francisco Manquelipe, que era lonco de la comunidad. Mi interés tiene que ver con el linaje y lo que se comentaba cuando éramos niños, con la reivindicación de los terrenos, ser reconocidos como mapuche. Quiero poder expresar el sentir mapuche desde una mirada más joven", destacó.
El trabajador social indicó que el objetivo "es ser reconocido como un pueblo preexistente. Todos los temas son transversales para los mapuche, ya sea la educación, la salud, la economía. Eso tiene que ver con un estándar y una calidad de vida que pueda garantizar el Estado. Queremos que se garantice una calidad de vida digna. También el reconocimiento ancestral, corresponde que en una Constitución los pueblos originarios tengan más auge, participación. Necesitamos que no seamos un Estado subsidiario, sino uno que garantice los servicios".
"Es vital el reconocimiento de los derechos territoriales establecidos en tratados internacionales y que sean recogidos en la legislación nacional".
Carmen Caifil, Candidata
"Hacemos énfasis en la territorialidad, una Constitución debe reconocer a las naciones preexistentes en Chile (...), que sea plurinacional".
Víctorino Antilef, Candidato
"La preexistencia de los pueblos originarios, el reconocimiento de la identidad y el reconocimiento de los derechos deben estar presentes".
Vanessa Huaiquimilla, Candidata
"Todos los temas son transversales para los mapuche, ya sea la educación, la salud, la economía. Tiene que ver con un estándar y calidad de vida".
Augusto Manquelipe, Candidato
17 de los 155 constituyentes representarán a diez pueblos originarios en la Asamblea Constitucional. Entre ellos, la mayoría corresponderá al pueblo mapuche. Tendrá 7 de los escaños.
73.354 personas están registradas en la nómina de electores con calidad indígena en Los Ríos y tendrán la opción de votar por los candidatos de su pueblo en las elecciones del 11 de abril.
18.194 personas registradas como votantes en la región pertenecen a la comuna de Valdivia; 12 mil 859 a Panguipulli; 8 mil 215 a La Unión y 7 mil 461 a Río Bueno.