Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. andrés couve, MINISTRO DE CIENCIA:

"Chile contribuye desde sus regiones con conocimiento para el mundo..."

PANDEMIA. La autoridad nacional visitó Los Ríos durante dos días. Se reunió con los investigadores que lideran los ensayos clínicos de la vacuna contra el covid-19 de CanSino Biologics y con los impulsores de diversas iniciativas científicas que se desarrollan en la región.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El ministro de Ciencia, Andrés Couve, visitó la capital de Los Ríos durante esta semana. Una de sus principales actividades fue sostener un encuentro con el equipo científico que lidera en el sur de Chile el ensayo clínico de la vacuna del laboratorio CanSino Biologics contra el covid-19.

Estos ensayos, que en el mundo han reunido a 40 mil voluntarios y en el país a unos 3 mil 400, se han estado desarrollando en Valdivia desde el 10 de diciembre. Y ya hay noticias internacionales. Mediante un comunicado, CanSino Biologics anunció este miércoles que la Administración Nacional de Productos Médicos de China está tramitando la solicitud enviada por la compañía para comercializar su vacuna en otros países. Además, reportaron que la vacuna cuenta con una eficacia de 65,28 por ciento para prevenir todos los síntomas del covid-19 y del 95,47 por ciento para prevenir casos graves.

En Valdivia, Couve valoró los esfuerzos que están siendo realizados y agradeció a los científicos y voluntarios involucrados.

-¿Por qué es importante que en Chile se desarrollen ensayos clínicos relacionados con vacunas?

-Junto con tener una campaña de vacunación que ya supera las 3 millones de personas y que ha sido un esfuerzo colectivo muy grande, la realización de ensayos clínicos permite que tengamos un respaldo técnico de las vacunas, conozcamos su funcionamiento en nuestra población y podamos participar en las mejoras. Hay cosas muy concretas, por ejemplo la vacuna de Sinovac se probó en mayores de 60 años cuando el ISP necesitaba esa información adicional o se están probando diferentes tiempos entre dosis, 0 y 14 días, 0 y 28 días. Esto permite participar en un esfuerzo internacional de mejora y optimización dentro de un proceso absolutamente inédito donde la vacunación va de la mano con el desarrollo de las vacunas, donde los ensayos clínicos, las autorizaciones y la inoculación se están realizando prácticamente de forma simultánea. Nosotros tenemos cuatro ensayos clínicos en ejecución en Chile, con Sinovac, con Oxford, con Jannsen y CanSino. Y no son cualquier ensayo clínico, son de los laboratorios que van más avanzados en el desarrollo de vacunas. Participar es un reflejo de la calidad de nuestros investigadores, instituciones y de los sistemas regulatorios que tenemos.

-¿Cómo evalúa la experiencia de los estudios clínicos de CanSino Biologics y que estos se estén realizando en regiones?

-CanSino es una iniciativa que está liderada por la Universidad de la Frontera donde contribuyen investigadores de otras universidades de regiones y de la región Metropolitana. Es el ensayo clínico que ha reclutado a más voluntarios en el país y ha permitido que Chile, a través de universidades regionales, pueda participar de un estudio que se está desarrollando a nivel mundial con países como China, Canadá, Rusia, México y Argentina. Por lo tanto, Chile está contribuyendo desde su capacidad instalada en regiones con conocimiento para el mundo. Es una experiencia muy enriquecedora para la comunidad científica en cada una de estas regiones y también da cuenta de las capacidades que tenemos.

-Científicos del sur de Chile están trabajando un proyecto para que el país pueda volver a producir sus propias vacunas con una minifábrica en el territorio. ¿Qué opina de este tipo de iniciativas?

-Hoy, que estamos en medio de la pandemia, tenemos que diferenciar lo que son vacunas covid de lo que pueden ser las capacidades que tenemos que dejar instaladas para el futuro.

Encuentro con científicos valdivianos

E-mail Compartir

El miércoles el ministro Couve tuvo reuniones con investigadores de distintas disciplinas e instituciones entre las que se cuentan, la Universidad Austral, la Universidad San Sebastián, y centros como el INFOR e IDEAL para abordar el desafío de promover la ciencia regional desde la nueva institucionalidad científica y vincular la investigación con el desarrollo de políticas públicas y el sector productivo. Además, se reunió con el equipo de Leufülab, el Centro de Innovación y Emprendimiento Tecnológico 14K de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería Uach y el Centro de Humedales Río Cruces.