Vacunación y praxis histórica
En las últimas semanas hemos visto a miles de personas mayores asistiendo a diversos establecimientos dedicados a otorgar la tan esperada vacuna para combatir el covid-19. Ellos, sin duda, no sólo dan muestra de responsabilidad y compromiso cívico, sino también de la memoria histórica de la salud en Chile, que confirma la importancia de la estrategia de vacunación.
Si analizamos la historia de la salud en Chile, antes del año 1952, cuando se crea el Sistema Nacional de Salud, veremos cómo las enfermedades infectocontagiosas con una fuerte asociación a causas estructurales como la pobreza, las malas condiciones higiénicas, los problemas de recolección de basura, entre otras, posicionaban a Chile dentro de los países con mayores tasas de mortalidad infantil en el mundo; indicadores que con la generación de una institucionalidad y autoridad sanitaria nacional se fueron reduciendo, lo que permitió mejorar la esperanza de vida y el crecimiento de la población.
Entre las políticas de salud pública que permiten estas mejoras, se reconoce a la vacunación obligatoria como una de las estrategias de prevención más exitosa del planeta.
En este proceso histórico vivieron la infancia y juventud nuestros actuales adultos mayores, quienes veían morir a hermanos, madres, padres, en manos de estas enfermedades y que hoy pueden dar testimonio que la instauración de la vacunación obligatoria, y posterior programa nacional de inmunizaciones, generó efectos positivos en la ciudadanía.
Enfermedades como la viruela, la poliomielitis, sarampión, hepatitis, difteria, entre otras, fueron enfermedades temidas en el siglo XIX e inicios del XX, y que gracias a la vacunación se redujeron. En muchos casos, incluso, se eliminó la prevalencia e incidencia de estas dolencias.
La experiencia vivida por el impacto de la vacunación está en la memoria de las personas mayores, que vieron cómo les permitió ver crecer a sus hijos y contemplar un mejor futuro.
Lo enriquecedor de una experiencia positiva, según Bandura, es que puede transmitirse a otros y generar aprendizaje (aprendizaje vicario).
Reconocer la memoria histórica de las personas mayores nos puede permitir valorar los avances en materia de salud pública nacional y ver a la vacunación como una respuesta segura y confiable para combatir una epidemia y, quizá, así poder convencer a los escépticos que todavía creen en las teorías de la conspiración.
Evelyn Puga Pinochet Magister en Salud Pública Terapia Ocupacional UDLA
Felicita a municipalidad
Por este medio queremos felicitar el trabajo del Departamento municipal de Desarrollo de Valdivia, en torno a permitir y facilitar las distintas actividades del comercio y turismo que tienen su ciclo alto en el verano valdiviano.
Sin lugar a dudas, las gestiones de ese gran equipo de jóvenes profesionales, fue vital para que muchos emprendedores aprovechen este inicio de año después de un tenebroso 2020.
Destaco las siguientes medidas: Permiso para uso de veredas para restaurantes; postergación de obras de mejora del paseo libertad; feria artesanal La Libertad y feria de la costanera.
También, el fondo municipal de apoyo a las microempresas.
Hacemos votos para que la comunidad microempresarial valdiviana y la municipalidad puedan seguir trabajando en conjunto para salir del hoyo económico en que están muchos emprendedores.
Juntos lo lograremos
Nilo Zúñiga C. Presidente Cámara de Comercio Detallista,Turismo y Servicios Valdivia AG
Comercio y vacunas
No es un misterio para nadie que el comercio minorista ha sido profundamente afectado por la crisis del covid-19.
Sin embargo, la resiliencia de nuestro sector nos ha permitido adaptarnos a los nuevos hábitos de consumo de los clientes y a un e-commerce que aceleró súbitamente su desarrollo, acercándonos a una integración del canal físico y electrónico.
Pero los desafíos continúan. La venta presencial sigue siendo un aspecto fundamental de nuestro negocio y, por ello, nuestros colaboradores han debido afrontar la pandemia de cerca.
Si bien hemos cumplido con todos los protocolos sanitarios dispuestos por la autoridad, es imposible eliminar por completo el riesgo de contagio, ya sea en el local o en los traslados.
Por lo anterior, hemos planteado al ministro de Economía, Lucas Palacios, la necesidad de que los trabajadores que atienden público y se han visto expuestos durante toda la pandemia, sean considerados en las próximas fechas de vacunación, una vez que la población de mayor riesgo haya sido inmunizada.
Esta acción, además de ser justa y razonable, también dará un impulso a la reactivación económica del sector comercio, uno de los pilares fundamentales de la economía y el empleo en el país.
Paula Valverde Presidenta Asociación de Marcas del Retail