Contemplar a Jesús
Ayer, en el segundo domingo de Cuaresma, leímos el texto de la Transfiguración del Señor. Según el evangelista Marcos (Mc. 9,2-10): Jesús con tres de sus discípulos sube a un monte elevado en donde se transfigura su rostro delante de ellos y sus vestidos resplandecen, y aparecen Elías y Moisés hablando con Jesús.
Los discípulos escogidos por Jesús son Pedro, Santiago y Juan, los mismos que lo acompañarán en Getsemaní en su agonía previa a la crucifixión. Es decir, que los mismos que son testigos de la gloria anticipada de la resurrección serán testigos del rostro desfigurado de la pasión. Conocen plenamente la revelación del rostro de Jesús: en su agonía y en su Gloria. El rostro de Jesús es el rostro del ser humano.
Dos palabras resuenan en el monte Tabor (lugar de la transfiguración), por una parte las del apóstol Pedro: "¡qué bien que estamos aquí!", es una expresión de alegría y de gozo de sentirse en la presencia del Señor de la Vida, es la experiencia de la belleza en la contemplación de Dios. La segunda voz es la del Padre: "Este es mi Hijo amado, escúchenlo". Es el reconocimiento de la divinidad del Hijo, y el llamado a escuchar su Palabra, y desde aquellos tres discípulos en el Tabor a toda la humanidad.
En el mundanal ruido exterior e interior que nos rodea, se nos hace difícil escuchar la voz del Señor que nos habla. Es el tiempo de Cuaresma un tiempo de intensificar nuestra oración, en medio de las dificultades que nos ha traído la Pandemia, que podamos encontrar espacios para orar a nuestro Dios y entrar en comunión con Él, el único Absoluto.
Carlos Marcelo Martínez Velásquez Sacerdote diogneto.martinez@gmail.com
Candidatos e infancia
El 11 de abril elegiremos a las personas que redactarán nuestra nueva Constitución, una que, principalmente, influirá en la vida de las nuevas generaciones. Sin embargo, las niñas, niños y adolescentes (NNA) -quienes no podrán votar en esta elección- son quienes más tiempos vivirán bajo ese nuevo contrato social.
¿Por qué es esto importante? Porque hemos adquirido una enorme deuda con la niñez, que son quienes más padecen los efectos de la desigualdad y vulnerabilidad, y cuyos derechos la Constitución que nos rige actualmente no reconoce de manera explícita, a pesar de todos los convenios internacionales firmados. Para mayor vergüenza, somos el único país de la región que no tiene una ley integral de garantías para la infancia vigente.
No podemos dejar pasar esta oportunidad y hacemos un llamado a informarse y optar por aquellas candidatas y candidatos que adquieran un compromiso con la infancia que pague esta deuda y que reconozca de forma explícita de las/os NNA como sujetos de derecho y que les asegure instancias de participación efectiva para que puedan tener voz en las decisiones que afectan sus vida.
Hoy necesitamos reforzar nuestro compromiso con la infancia, sobre todo con la que vive una situación de mayor vulnerabilidad y en la que se encuentra casi un millón de niñas, niños y adolescentes en el país.
Arturo Celedón Fundación Colunga
Hipertensión arterial pulmonar
Entre las denominaciones de Enfermedades Raras (ER) -de una baja prevalencia- se inserta la hipertensión arterial pulmonar (Hap), de alta gravedad y de curso crónico debilitante.
La Hap afecta entre 800 a 1.000 chilenos. Se caracteriza por el incremento de la presión en las arterias pulmonares, lo que genera dificultad para respirar, fatiga, mareos, presión en el pecho y otros síntomas muy graves que pueden derivar en insuficiencia cardíaca, siendo ésta su principal causa de muerte. Sin el tratamiento médico adecuado, el promedio de vida de las personas se reduce a 2,8 años.
En Chile la hipertensión arterial pulmonar ingresó a ley 20.850 Ley Ricarte Soto desde su vigencia año 2015, sin embargo, sólo reconoce un tipo de Hap.
Por ello, en nombre de los pacientes de hipertensión pulmonar y todos los que padecen de una enfermedad rara, huérfana o poco frecuente pedimos a las autoridades que la vida sea una prioridad en nuestro país.
Teresa Müller Fernández Pdta. Asociación Chilena de Hipertensión Pulmonar
Tomasito
El alevoso crimen del niño Tomás Bravo en Lebu, hace estremecer al país. No cabe en la mente humana tanta miseria ni brutalidad para cometer algo tan condenable.
Es hora que la justicia se aplique sobre aquellos que troncharon la vida de un inocente, que de una vez por todos estos deleznables crímenes cometidos contra los niños tengan el castigo que se merecen.
Hoy Chile está conmovido. No sabemos qué hacer prevalecer en nuestras almas, sólo tenemos una angustia incontenta ante tan terrible sucesos.
Que el pequeño Tomasito descanse en paz y que esto haga pensar en que debemos cuidar a los niños.
Arturo Goddard Bravo Profesor Normalista normalista1949@hotmail.com