Feliz Año 2021, Uach
No es usual el desear felicidades para un nuevo año cuando ya han transcurrido dos meses desde la noche en la cual, en la intimidad familiar y a resguardo del Covid 19 , nos saludamos con afecto y esperanzas.
Pero para una Institución como la Uach tal deseo es válido. El año 2020 se vivió bajo los efectos de la pandemia y que obligó al mundo universitario a aislarse y a trabajar desde la lejanía de las aulas y carente del diálogo que es vital en los procesos de enseñanza.
Los campus universitarios entristecieron sin la presencia de los jóvenes y la tarea de formación se vio dificultada al perderse el esencial contacto entre profesor y alumno.
Pero hubo algo más. Alguien , perdiendo el miedo, se atrevió a denunciar supuestas irregularidades que comprometían a diversas personas cuya autoridad comenzó a cuestionarse. El proceso que siguió a la denuncia fue largo y doloroso.
Una empresa contratada para investigar lo ocurrido llegó a la conclusión que las irregularidades denunciadas eran ciertas. Todas las Facultades y los organismos sindicales expresaron con firmeza su opinión y exigieron la renuncia de altas autoridades
El Rector de la Universidad presentó su renuncia y lo mismo ocurrió con el Presidente del Directorio. Otros miembros del personal académico que habían formado parte del equipo rectorial habían expresado, antes de la renuncia del Rector, su desacuerdo con el manejo de la Institución y habían renunciado a sus cargos.
Ahora la Uach, bajo la dirección de un Rector Interino deberá enfrentar un proceso de investigación con el fin de encontrar culpables y, además, enfrentar un proceso eleccionario que deberá culminar en el mes de junio con la elección de un nuevo Rector.
Viene, pues, un período tenso que espero termine devolviendo la tranquilidad a esta prestigiosa Institución.
Hay, entonces, sobradas razones para decir: ¡Feliz Año 2021 Uach! ¡ Libertas capitur!
Omar M. Henríquez F. Padre Fundador Uach
Día mundial fauna silvestre
Los seres humanos hemos deteriorado sistemáticamente la vida silvestre llevando a muchas especies de flora y fauna a la extinción.
La destrucción de los bosques, la contaminación del agua, la caza indiscriminada, la sobre explotación de los recursos marinos y la introducción de especies exóticas son algunas de las causas antrópicas que han hipotecado la existencia de la vida silvestre y la nuestra.
Hay que reaccionar y ser conscientes que nuestro actual accionar nos está destruyendo. No podremos sobrevivir sin la naturaleza, por eso, es imperativo conservarla.
Javier Cabello S. Colmevet, Consejo Chiloé
Informe Rettig
Hace 30 años, el 4 de marzo de 1991, se dio a conocer el "Informe Rettig", que constató la dolorosa verdad de las graves violaciones a los derechos humanos en dictadura.
En la actual Región de Los Ríos, la Comisión de Verdad y Justicia, confirmó la desaparición y/o muerte de 20 mapuches (19 varones y una mujer): Patricio Calfuquir, Carlos Cayumán (31 años), Mauricio Curiñanco (38 años), Roberto Huaiqui (17 años), Reinaldo Huentequeo (28 años), Francisco Lincopán (41 años), Cardenio Ancacura, José Ñanco (60 años), Luis Quinchavil (43 años), Alberto Reinante (39 años), Ernesto Reinante (29 años), Modesto Reinante (18 años), Miguel Tracanao (25 años), Alejandro Tracanao (22 años), Eliseo Tracanao (17 años), José Bórquez Levicán (30 años), Teófilo González Calfulef (24 años), José Inostroza Ñanco (19 años), Luis Rivera Catricheo (54 años) y Juanita Cofré Catril (22 años).
En 1979 mi madre Leoncia me dijo: "Has ido de un lugar a otro, preguntando por tu hermana, en trámites por los detenidos en nuestro hogar y muerte de tu padre; pero, los políticos que nos conocieron, se olvidaron de nosotros". En memoria de seis víctimas, construí "Memorial Huellelhue" con la ayuda de don Juan Mancilla.
En su inauguración leí el Evangelio de Mateo 25, 34-40 que dice en un versículo "Lo que hicieron por uno de estos hermanos más humildes, a mí me lo hicieron".
Derico Cofré Catril derico.cofre@hotmail.com
Retiros versus pensiones
Los retiros previsionales afectan las futuras pensiones y también las arcas fiscales, pues mayor será el aporte del Estado al pilar solidario.
Una alternativa técnica y viable, es que para futuros retiros previsionales, quienes se acojan deban retrasar en al menos 6 meses tanto la edad de pensión como el ingreso al pilar solidario, y si realiza otro retiro previsional, entonces debe retrasar otros 6 meses. y así sucesivamente.
Como dato, la tributación del segundo retiro previsional hizo bajar en un 30% el número de personas que se acogieron respecto al primero.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl