Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Guido asencio gallardo, Hijo Ilustre de La Unión:

"Investigar sobre el lugar en que se ha vivido es una forma de agradecimiento"

DESEMPEÑO. Economía, historia, desarrollo sustentable, territorio, identidad, son algunas de las temáticas que aborda el profesional en su trabajo.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

En el Bicentenario de La Unión, Guido Asencio Gallardo fue nombrado Hijo Ilustre. El año anterior fue Ciudadano Destacado. Las razones para ambos premios, según expusieron las autoridades municipales al nominarlo, están en sus aportes a la historia local, investigaciones, publicaciones y desempeño laboral en Chile y el extranjero.

Para él, sin embargo, todo fue inesperado, asegura. "Considero que ese tipo de reconocimientos los debieran recibir personas con más trayectoria. Pero los agradezco. Son muy especiales, porque vienen de una ciudad que tanto aprecio. Me crié en La Unión y mis mejores años los he pasado ahí".

Llegó desde Osorno en 1985 y se radicó junto a su familia. Estudió en la Escuela N° 2 y en el Liceo Rector Abdón Andrade Coloma, donde fue dirigente estudiantil. "Después me tocó ir a estudiar a la Universidad de Los Lagos, para hacer mi carrera como Contador Público y Auditor". Luego la vida profesional y académica lo llevó a Alemania, México, China y Bolivia, entre otros países.

Pero siempre está regresando. Colaboró en la fundación de Arte Crea; en el Centro para el Progreso de la Provincia del Ranco; en el Club Deportivo Provincial del Ranco. Fue consejero regional de la Juventud representando a la provincia entre 2011 y 2013; además se desempeñó como director Económico y Administrativo Centro de Formación Técnica Estatal de Los Ríos, hasta 2020.

Ahora, en pandemia, ha pasado la mayor parte del tiempo en la casa de sus padres.

Los premios reforzaron esos vínculos. "Para mí, ser Ciudadano Destacado era suficiente; pero esto de ser Hijo Ilustre me ayuda a tener un mayor compromiso con La Unión y la región de Los Ríos".

Economía y personas

Su labor editorial (más de 100 textos en libros, revistas, artículos académicos, en Chile, Latinoamérica y en Europa) se desarrollan en las líneas de la responsabilidad social corporativa y el desarrollo sustentable. Desde esa "columna vertebral" aborda temas como cotidianidad de las empresas, ciudadanía, medioambiente, institucionalidad pública, cultura, historia e identidad.

"Mi formación inicial está en economía y administración. Estas dos disciplinas vienen de las ciencias sociales. Por esto mi interés de estudio lo conecto con el desarrollo local o territorial, buscando reivindicar el rol de las personas en una economía".

En ese ámbito es autor, entre otros títulos, de "Semblanzas de La Unión, III Parte" junto a Rubén Ramírez y de "Historia de los 150 años del Cuerpo de Bomberos de La Unión 1869-2019". Para este año trabaja en "Esplendor y nostalgia de: Ferrocarriles del Sur de Chile" y otro texto sobre patrimonio natural de la región de Los Ríos.

Usted ha investigado la historia de la zona. ¿Qué hitos destacaría de los 200 años de La Unión?

-Creo que el mayor hito que se destaca en la ciudad de La Unión es haber sido, entre fines de los años '70 y principios de los '90, la capital industrial del sur de Chile, teniendo una variedad de empresas y dando trabajo para muchas personas que provenían de otras ciudades, incluso más grandes como Valdivia y Osorno. Desde el punto cultural, creo que se debe dar una mayor relevancia

Valorar a los demás para salir de la crisis

E-mail Compartir

Una de las últimas publicaciones en las participó Guido Asencio fue el libro "El Chile de hoy y de mañana" , junto a los académicos Germán Sanhueza, René Fernández, Fabián Bustamante, Lucía Vergara, Javier Álvarez y Francisca Araneda. En ese texto abordaron ideas para el futuro nacional. Consultado sobre su mirada a la crisis actual señala que es "multisistémica" y que desde ella asomarán elementos inmateriales valiosos como la colaboración, la espiritualidad "entre otros, que son fundamentales para reconstruir la sociedad en que vivimos".

Frente a la economía "post pandemia", a su juicio será lenta y llena de transformaciones que se convertirán en oportunidades. Esto se puede ejemplificar en el surgimiento de nuevos emprendimientos que muchas personas y empresas han tenido que experimentar: "Eso dará una mirada diferente a como estábamos acostumbrados a ganarnos la vida y será interesante, porque las personas reaccionamos de diferentes maneras frente a este tipo de fenómenos. Lo importante es estar preparados para los cambios y entender que para salir de cualquier crisis, es necesario valorar a los demás".