Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

al proceso que ha vivido la interculturación entre huilliches, vascofranceses, alemanes, palestinos, turcos, entre otros; como también a inmigrantes interiores, como fueron los chilotes. Yo creo que se debe reconocer que "la mezcla entre los que estaban antes y los que llegaron" de otros lugares fue lo que dio resultado a la riqueza cultural y territorial de esta zona.

Que La Unión sea capital provincial desde 2007 ¿ha sido importante; cómo se ve hoy la relación con la provincia de Osorno?

-Creo que pasar a ser la capital de la Provincia del Ranco se encuentra en proceso de internación. Ha habido mayor crecimiento, develado por la infraestructura, inversión y aumento presupuestario destinado a la provincia. Pero lo que falta es más desarrollo. Esto es fundamental, porque se deben considerar otros elementos que cubren una amplia gama de necesidades que se requieren para la sociedad. Un aumento de burocracia no necesariamente garantiza un mayor desarrollo.

Ahora la conexión entre las provincias del Ranco y Osorno es territorial, puesto que independientemente de la división administrativa, la interacción entre estas dos provincias ha seguido desarrollándose en un marco de colaboración mutua.

Por el Bicentenario, fue depositada una cápsula del tiempo, que será abierta en 100 años más ¿Cómo se imagina La Unión en un siglo?

-La imagino como una de las ciudades más verdes de Chile, debido a que tiene una historia importante basada en la naturaleza, que se ha ido recuperando poco a poco. En el pasado se quedarán las huellas del extractivismo de la industria forestal, espero que en cien años esto sea solamente parte de la historia y pueda ser una ciudad que se conecte con Río Bueno y San Pablo, porque comparten una misma cuenca hidrográfica (la del Río Bueno), que debe ser objeto de estudio para su conservación.

Yo espero que aprendamos que la única forma de asegurar un acercamiento hacia una buena vida, será escuchando e interactuando entre las ciudades, las regiones y el país en general. Desde ahí veo que el principal problema que no deja avanzar hacia el desarrollo es el excesivo centralismo tanto a nivel país como a niveles regionales. Por lo tanto, espero que la nueva Constitución pueda abordar este temática de manera prioritaria.

El tema medioambiental ocupa una publicación próxima suya...

-Estamos trabajando en la investigación sobre el Patrimonio Natural e Inmaterial de la Región de Los Ríos; abordando la importancia de los alerzales desde diferentes disciplinas. Creo que esta es una publicación que va a ser un gran aporte a nuestro país, no porque sea yo uno de sus autores, sino porque en este proyecto de libro colectivo ha participado una serie de profesionales, científicos, historiadores de renombre nacional e internacional. En estos momentos estamos en proceso de edición.

También trabaja en una obra relacionada con el ferrocarril como factor de desarrollo...

-La historia económica y política de nuestro país está fuertemente influenciada por la llegada del tren a diferentes localidades. En mi próximo libro "El Ferrocarril del Sur de Chile: Esplendor y Nostalgia" lo relevo específicamente en el sur, lo cual permitió una mayor conectividad que trajo consigo un mayor acceso a bienes y servicios, mejorando los índices económicos de manera sustancial.

Me interesó escribir esto porque existe una conexión directa con todos los elementos que me apasionan: temas identitarios, económicos e históricos. Con esto tengo la posibilidad de "hacer un viaje (en tren) al pasado", que me servirá para argumentar que siempre ha existido la posibilidad de revivir el tren al sur Chile. Lo que faltan son voluntades políticas para que esto suceda.

En una entrevista señaló que recomienda a los jóvenes realizar estudios sobre sus comunidades. ¿Por qué es importante esta opción en un mundo globalizado?

-Para que los jóvenes formen identidad con sus territorios, es fundamental que se interesen por levantar información de los lugares donde viven o han vivido. Esa es una forma de agradecer a su entorno y reconocer que los espacios territoriales no son lugares abstractos, sino que son parte de las interacciones que se producen en él.

Enrique Dussel, filósofo que se dedica a pensar los procesos de descolonización en Latinoamérica, plantea que el sentido de la estética tiene que ver con las formas de la naturaleza, las interacciones que conforman la sociedad para resguardarla en todo su esplendor, lo cual tiene sus efectos en la ética de la subsistencia, es decir resguardar y relevar lo que es para nosotros el territorio, lo cual servirá para que las futuras generaciones coexistan en un ambiente sano. Por lo tanto, esto tiene sentido si queremos rescatar nuestra historia, nuestras costumbres, en definitiva nuestra cultura que trasciende principalmente en lo inmaterial.

Respecto a la frase "mundo globalizado", generalmente se asocia a los intercambios comerciales, sin embargo cuando se abre el espectro al término "mundialización" resulta mucho más integrador, porque incorpora elementos como el intercambio de culturas, las migraciones, entre otros que son ineludibles a la hora de valorar las vinculaciones entre personas, organizaciones de la sociedad civil, corporaciones, países, etc. La valorización de lo externo, es legítimo para abrirse a nuevos conocimientos, tecnologías, formas de intercambio, pero en este sentido no se debe subvalorar lo local. "Glocal" es el término: apreciar lo que viene de afuera, pero sin dejar de lado nuestras características.

¿Contar con centros de educación superior en La Unión aporta a esa valoración de lo local?

-Por cierto, el hecho de que existan centros educacionales aporta al conocimiento, la innovación. En La Unión, recién desde 2018 existe educación técnica superior. Antes, un joven que egresaba de la enseñanza media estaba obligado a salir de la ciudad con los costos que eso incluía. Hoy, con la incorporación de dos centros educacionales, uno privado y otro estatal, claramente transforma la esperanza de las familias para mejorar su nivel de enseñanza. Por mi parte, estuve trabajando en el CFT Estatal de Los Ríos y con eso pude valorar la política pública que creó a estos centros educacionales a nivel de todo nuestro país, buscando la manera de descentralizar la educación desde las cabeceras de regiones.

¿Por qué es importante sumar estas temáticas en su labor?

-Mis libros hablan de distintas disciplinas, efectivamente, pero siguen un hilo conductor que se relaciona con la importancia del desarrollo económico local. Por ejemplo, cuando paso a la historia local, cultura y patrimonio, lo que estoy relevando es la identidad de un territorio en particular. Por lo tanto para quienes leen esos textos, les hará sentido que la cultura de su pueblo es importante e indirectamente tributa a la línea del desarrollo local, porque inconscientemente o en una doble derivada (como dirían los matemáticos), es un "llamado a quedarse en el lugar", para aportar desde cualquier ámbito. Eso es lo que intento hacer en estos últimos años, lo cual resulta complejo, pero es interesante el resultado.

"Este reconocimiento es especial, más aún viniendo de la ciudad que tanto aprecio. Me crié en La Unión y mis mejores años los pasé ahí, conociendo mis amistades y siempre participando activamente como dirigente estudiantil en el Liceo Rector Abdón Andrade Coloma".