Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Legisladores evalúan conflicto y proponen ideas para enfrentar violencia en la macrozona sur

Seis de los siete parlamentarios de Los Ríos realizaron una evaluación de las respuestas entregadas por el actual gobierno y también expusieron sus propuestas para comenzar a delinear vías de solución a un conflicto que pareciera no tener una pronta puerta de salida.
E-mail Compartir

La macrozona sur del país, las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos, atraviesa por estos días una nueva escalada de violencia, marcada principalmente por ataques incendiarios.

Pero el conflicto no es algo nuevo. Varios años y sucesivos gobiernos lo han observado y sigue sin tener una solución aparente.

En ese contexto, los parlamentarios de la región de Los Ríos realizaron un diagnóstico de la situación y plantearon propuestas para enfrentarla.

Senadores

El senador Alfonso de Urresti (PS) sostuvo en primer lugar que "no deberíamos estigmatizar la situación de la llamada macrozona sur, como 'de violencia'. Es evidente que hay hechos aislados de violencia, pero no es la cotidianidad de la mayoría de los habitantes de esta zona. Lo que existe es una situación que por cierto es difícil, que se ha profundizado en su complejidad pues las autoridades de este gobierno, pero también de los anteriores, no han sabido dar respuesta al conflicto, insistiendo en un enfoque policial del problema y sin hacerse cargo de la deuda histórica que existe con el pueblo mapuche y la usurpación del cual éste ha sido víctima".

"En la zona hay violencia policial y grupos radicalizados; lo que nos lleva, a pesar de que la gran mayoría de la población tiene vocación de trabajo y entendimiento, a una situación que se vuelve problemática y que cada cierto muestra capítulos de violencia de lado y lado", complementó.

Sobre el accionar del actual gobierno para enfrentar el conflicto, el legislador cree que "lo ha hecho pésimo, optando por medidas que buscan congraciarse con los sectores conservadores que constituyen su base electoral, pero sin pertinencia ni eficiencia con la situación que ahí se vive. Tratar de aplacar el escenario de violencia que se describe, con más violencia, no parece ser la mejor fórmula".

"Este no es un problema ni de recursos, ni de más subsidios, ni de control policial: es un problema, social, político, cultural, territorial, que debe resolverse en todas esas esferas. En esa línea, lo primero es reconocer que hay una comunidad indígena que ha sufrido un proceso histórico de usurpación y que además se ha empobrecido y que no tiene la adecuada atención del Estado, pero como tal, no considerándolos como unos chilenos más en un listado de potenciales beneficiarios de subsidios o políticas sociales generales. Si partimos desde ahí, hay esperanzas para avanzar colocando el diálogo como única herramienta válida.

¿Qué propone? "Creo que este camino es complejo y debe ser afrontado de manera multivariable, pero me parece que lo primero es que el Estado debe mostrar voluntad clara de asumir su propia responsabilidad en el conflicto. Una política que ha sido dejada de lado y que debe evaluarse y retomarse es la de compra y devolución de tierras; generando programas de atención socioeconómica profundos, variados, con pertinencia cultural y participación de las comunidades. Además, en la Convención Constitucional debe producirse el reconocimiento constitucional al pueblo mapuche y a los pueblos originarios", dijo.

La senadora Ena von Baer (UDI) asegura que "es una situación tremendamente compleja, en donde ha fallado el Estado en los últimos años para hacerse cargo de la violencia extrema y tremendamente preocupante. Acá todos tenemos la responsabilidad de poder enfrentarla y esto no es sólo una tarea muy relevante del gobierno, sino que también de los otros poderes del Estado".

"Con esto me refiero al Poder Judicial, ya que tenemos muchos casos de violencia en que no se ha encontrado a las personas culpables. En el Congreso, desgraciadamente no hemos logrado que la oposición nos apoye en sacar adelante las reformas legales que son fundamentales para hacerse cargo de esta situación, como por ejemplo la modernización de Carabineros o la ley que eleva las posibilidades de investigar el robo de madera", complementó.

¿Cómo evalúa el actuar de este gobierno?

"Creo que acá ha fallado el Estado. Este es un problema que se arrastra hace muchísimo tiempo y creo que todos los poderes del Estado tenemos que hacernos cargo de esta situación y espero que lo podamos hacer en unidad. En el Congreso, las leyes que son necesarias de aprobar para poder hacerse cargo de esta situación han sido permanentemente rechazadas por la oposición, que tiene mayoría en el Congreso", señaló.

"Tenemos que sacar adelante las leyes que están estancadas hace mucho tiempo y hay que fortalecer la capacidad de prevención e investigación de nuestras policías, fortalecer a la Fiscalía para obtener resultados en las investigaciones. Además, hace tiempo propusimos que los casos de violencia sean juzgados lejos del territorio en que ocurren", planteó la senadora.