Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Bernardo berger

El diputado Bernardo Berger (independiente) afirmó que "la situación actual en el sur de Chile es de extrema complejidad. La vulneración sistemática del Estado de Derecho, con el asentamiento de la violencia, la delincuencia, el vandalismo y el terrorismo son de primera gravedad y desgraciadamente se han ido normalizando a los ojos del país, pero no así de las víctimas de estos hechos, así como de miles de las familias que están viviendo una verdadera teleserie de terror en esa zona".

"Hay que ser claros y de una sola línea: no hay ninguna causa, tema, demanda o derecho presunto, que justifique el uso de las armas, la violación de la paz social y la instalación del terror dentro del territorio nacional. Y aquí se ha ido confundiendo la causa mapuche, que puede ser muy legítima, con una serie de otros fenómenos que han proliferado favorecidos por el ambiente de incertidumbre en la zona y que son derecha y llanamente delincuencia y terrorismo", añadió.

Sobre el actuar del gobierno, el diputado expresó que "esto escapa a la acción de un gobierno de turno en específico. Verlo así es derechamente un error. Esto es un problema de Estado y debe tener una mirada mucho más integral. El Estado tiene el deber de hacerse cargo de la problemática mapuche, por cierto; pero también y muy por encima de ello, debe asegurar primero la paz social, la vida y la integridad de las personas. Debe garantizar el estado de derecho, para que pueda avanzarse en diálogo y soluciones".

¿Cuáles son sus propuestas? "Lo más urgente es restablecer el estado de derecho en la zona y para ello se requieren varias cosas: más acción y una coordinación más estrecha y colaborativa entre las policías y los tribunales; un sistema de inteligencia que realmente funcione; sacar adelante la agenda de proyectos de ley del Ejecutivo para combatir y perseguir con herramientas reales el terrorismo en la zona", dijo.

Y agregó: "Recién ahí, en un ambiente de seguridad y normalidad social, sin miedo, es posible retomar los otros temas que desgraciadamente se han venido confundiendo con la violencia en el sur. Creo que es tiempo de retomar el Plan Araucanía, que se inició en 2019 y que abarcaba de una manera integral tanto el problema con los pueblos originarios, como también la inseguridad instalada en la zona".

Patricio rosas

El diputado Patricio Rosas (independiente) comentó que "en la macrozona sur han habido episodios de violencia durante varios gobiernos y durante muchos años. Hay un conflicto en que el Estado de Chile no ha logrado una solución, a pesar de tener todos los instrumentos a disposición. Cuando un problema se extiende por tantos gobiernos, es porque en realidad no se ha enfrentado".

"Sin embargo, el enfrentamiento de la violencia con más violencia, no es el camino. El camino siempre es el diálogo y en el caso de los delitos, las policías tienen el contingente y las herramientas tecnológicas para abordarlos", agregó.

Sobre el accionar del actual gobierno, Rosas aseguró que "la respuesta que ha dado este gobierno es penosa, porque han enfrentado el conflicto con más violencia y con eso no van a lograr resultados".

¿Qué propone? "El gobierno y el Estado de Chile debe entender que al menos hay dos problemas. El primero son la reinvindicaciones territoriales y de derechos ancestrales del pueblo mapuche. El otro problema es que se han asentado ahí grupos delincuenciales que aprovechan la poca presencia del Estado, desde narcos hasta pequeños grupos terroristas que están tratando de enarbolar demandas que no tienen que ver con las reinvindicaciones del pueblo mapuche", dijo.

Y enfatizó: "Para uno, el enfrentamiento es el diálogo, que debe significar concesiones. Para lo otro, el Estado tiene todos los instrumentos a la mano y el contingente disponible para realizar las intervenciones que sean necesarias".

Gastón von mühlenbrock

El diputado Gastón von Mühlenbrock (UDI) lamentó que "desafortunadamente, lo que ocurre en la macrozona sur es un conflicto de larga data, que cada cierto tiempo escala a niveles inusitados, que provoca miedo en la población, que afecta la cotidianidad de las personas, de los vecinos, de agricultores, que con mucho esfuerzo buscan salir adelante en sus vidas. En definitiva, se trata de actos de terrorismo, de causar daño y perjuicio a la población, especialmente contra trabajadores que sólo quieren subsistir y vivir en paz".

¿Cómo evalúa la respuesta del actual gobierno?

"La respuesta siempre va a ser insuficiente. Por desgracia, las policías y el Estado no cuentan con un sistema de inteligencia que permita evitar o prevenir los actos de violencia, ya que la oposición se ha negado a avanzar en esta materia y entregarle herramientas al Estado para combatir el terrorismo de estos grupos, lo que ha impedido dar una respuesta eficaz y eficiente y siempre estar reaccionando a los ataques a agricultores y camiones, en vez de tomar una posición más proactiva en esta materia", afirmó.

En relación a sus propuestas, von Mühlenbrock expuso que "la mejor vía para superar este conflicto es el diálogo, poder sentarse en la mesa con representantes de las comunidades de pueblos originarios, agricultores y trabajadores, para poder llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes. Desafortunadamente, en este conflicto también están involucrados grupos radicalizados, que sólo buscan causar daño a la población y poco les importa los acuerdos a los que se pueda llegar".

Marcos Ilabaca

El diputado Marcos Ilabaca (PS) sostuvo que "la violencia en el sur chileno es histórica.

No es un fenómeno aislado o novedoso, sino que sólo ha mutado en su composición, pero la tensión entre los habitantes primigenios del territorio y los diferentes migrantes existe desde siempre".

"En el 2021, lo diferente son los motores que movilizan las fuerzas políticas en la toma de decisiones. Hace 500 años se trataba de oro, hoy el poder es capital y en una zona donde los mayores sectores productivos son el agropecuario, forestal y turístico, en ese mismo orden de importancia, queda claro cuáles son las razones que motivan las acciones del gobierno y su insistencia en un plan de militarización, aún cuando todo señala que el empleo de la fuerza militar gatillará una espiral de violencia que dañará de forma definitiva la imagen de las instituciones armadas en el grueso de la ciudadanía", complementó.

Sobre el actuar del actual gobierno, el diputado profundizó que "la derecha insiste en militarizar la macrozona sur y lo hace instalando un desvergonzado discurso de criminalización del mapuche, pero la verdadera motivación detrás de este ejercicio es la protección a toda costa de sus intereses económicos, sus casas de veraneo y sus privilegios. Cuando tienes un Gobierno que ni siquiera cree que es necesario conversar con todos los vecinos afectados, entonces es obvio que los conflictos escalen".

¿Cuáles son sus propuestas? "Acá la solución es establecer un diálogo real, recuperar la comunicación con el pueblo mapuche y digo recuperar porque en la administración de Bachelet se avanzó mucho en esta materia, se establecieron diálogos regionales, consultas indígenas con mirada de inclusión en un proceso constituyente. Hay que parar de criminalizar al pueblo mapuche, y dejar de apagar el fuego con bencina, llevando armas donde no son necesarias. Como país tenemos una deuda con ellos, y no asumir nuestra responsabilidad en esta materia es evadir el problema de fondo", expuso Ilabaca.

Iván flores

Pese a los intentos de Diario Austral, no fue posible conocer la opinión del diputado Iván Flores. Desde su equipo de comunicaciones informaron que "por motivos de agenda" no podría referirse al tema.

"Las autoridades de este gobierno y de los anteriores no han sabido dar respuesta e insisten en un enfoque policial del problema".

Alfonso de Urresti, Senador PS

"Es un conflicto en que el Estado de Chile no ha logrado una solución, a pesar de tener todos los instrumentos a disposición".

Patricio Rosas, Diputado independiente

"Esta no es sólo una tarea muy relevante para el gobierno, sino que debe serlo también para todos los poderes del Estado".

Ena von Baer, Senadora UDI

"Se trata de actos de terrorismo, de causar daño y perjuicio especialmente contra trabajadores que sólo quieren vivir en paz".

Gastón von Mühlenbrock, Diputado UDI

"Lo más urgente es restablecer el estado de derecho en la zona. Recién ahí, es posible retomar los otros temas".

Bernardo Berger, Diputado ex RN

"La derecha insiste en militar la macrozona sur y lo hace instalando un desvergonzado discurso de criminalización del mapuche".

Marcos Ilabaca, Diputado PS