Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

8M: Científicas, emprendoras y artistas evalúan avances y desafíos

APORTES. En el Día de la Mujer, distintas profesionales hablan de liderazgo y el rol que han jugado en sus respectivas áreas de desarrollo.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Aunque se venía conmemorando desde mucho antes, la Organización de Naciones Unidas estableció en 1975 el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

La instancia surgió como el resultado de movimientos sociales en pro de la igualdad con hitos como el derecho a voto, el derecho a ocupar cargos públicos y la regulación en la legislación laboral de varios países.

Actualmente, en Los Ríos hay diversas profesionales que han decidido tomar las riendas en distintas áreas del conocimiento para generar cambios. Hoy la lucha es por disminuir aún más las brechas de género, propender al reconocimiento académico y generar acceso al conocimiento, entre otros temas.

Los caminos

Tanja von Arx-Tolic es flautista, gestora cultural y actriz en La Compañía Imaginaria. Reconoce que gran parte de su carrera como intérprete ha estado marcada por la desigualdad que existe con las mujeres en el mundo de la música. "Al igual que en otras áreas, nos consideran solamente como si estuviéramos hechas para la maternidad. A ello hay que sumarle que estamos en un área súper competitiva, por lo que estás casi obligada a dejar todo de lado con tal de conseguir un solo gran objetivo", explica.

Es en este escenario que optó por desarrollarse desde la autogestión y el año pasado levantó el proyecto Música para el Alma. Desde Valdivia y en medio de la pandemia articuló colaboraciones con músicos repartidos por el mundo y juntos estrenaron distintas piezas en video, pensadas como acompañamiento para quienes deben permanecer en casa. "En la crisis sanitaria encontramos esta oportunidad para seguir haciendo lo que nos gusta y compartirlo con el resto de la comunidad. Es nuestra forma de acompañarnos desde las emociones en estos tiempos complicados", destaca.

Lograr nuevos espacios es algo que también le interesa a la emprendedora Viola Araya. Es la presidenta, en un tercer período, de la Agrupación Chocolateros y Gourmet de Valdivia, que integran en un 95% mujeres. "Siempre hemos trabajado por ser conocidas por nuestros productos y reconocidas por la calidad de lo que hacemos. Ser emprendedoras es apostar por una mayor independencia económica y de aporte al desarrollo de nuestras familias, pero también tiene que ver con mostrarnos al territorio desde lo que hacemos y ser respetadas por ello. Liderar procesos implica ser conscientes de que jugamos un rol preponderante en cambiar lo que está establecido o que nos juega en contra".

Catastro

En 2019, Olga Barbosa asumió el cargo de seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Es responsable de la macro zona sur y de una agenda entre cuyos ejes se cuentan lograr mayor protagonismo de las mujeres.

"Que seamos mujeres las seremis de este ministerio es un primer paso hacia un avance transformativo en diminuir las brechas de género. Es una señal potente de un cambio complejo de lograr, pero hay avances positivos", dice.

Uno de los pasos más significativos que ha dado el ministerio hasta la fecha es un diagnóstico para establecer cuántas mujeres lideran los startup o están en la academia. Es un insumo generado en el contexto de una Política de Género.

En Los Ríos hay un 34% de participación de mujeres investigadoras y el 66% restante son hombres. "Ciertamente cada región tiene una realidad distinta, al igual que cada área específica del conocimiento. Tener datos y evidencia certera nos permitirá generar políticas públicas pertinentes a nuestra realidad para así no pretender solucionar los problemas con ideas importadas", explica la bióloga y doctora en ecología.

Y agrega: "Es fundamental en todo proceso de cambio nunca olvidar la primera infancia, donde se suelen generar estereotipos que a fin de cuenta nos hacen creer que por ejemplo la ciencia es solo para los hombres. A ello debemos sumar muchos otros factores hacia la vida adulta de desarrollo profesional, en un mundo académico que suele ser poco empático y donde se busca la excelencia por todos lados. Puede haber mujeres muy capaces, con muy buen currículum, pero no parecen tener acceso a más o mejores cargos en comparación a hombres con las mismas capacidades".

Reconocimientos

Gabriela Arroyo presidió por tres años la Comisión de Género del Sindicato de Actores y Actrices (Sidarte). Durante ese tiempo se trabajó en la elaboración de la "Guía preventiva de violencia de género y discriminación en el sector de las artes escénicas y audiovisuales" que será presentada mañana (ver nota relacionada).

"Es un documento inédito que esperamos permita seguir tomando conciencia sobre la importancia de generar cambios. Sin duda que es un tremendo avance y un gran aporte para que instituciones y grupos de trabajo puedan desempeñarse en condiciones de mayor igualdad y respeto. Lo que nos motiva es establecer y reforzar un enfoque de género en nuestro sector y terminar con problemas como la discriminación que hay, por ejemplo, en la asignación de roles y los estereotipos que ello conlleva".

Arroyo integra el equipo de Butaca Los Ríos, plataforma desde la cual también se busca promover el documento y buscar nuevos aliados en la administración de teatros o la Red de Salas de Cine de Chile.

En Valdivia y la Región de Los Ríos, la mediación lectora y el fomento de la escritura creativa también han tenido un renovado impulso gracias a las integrantes de Qué Lindo Leer.

La profesora de Lenguaje y Comunicación Karen Coronado es cofundadora del grupo que actualmente trabaja con la ONG Migrantes en Los Ríos en un proyecto de rescate del folclore poético.

"Lo integramos mujeres que tenemos distintas miradas y que queremos aportar a un mundo más justo e igualitario, sobre todo desde la primera infancia. Buscamos ser un aporte a la formación de todos. Buscamos también que las personas sean libres y reflexivas, ello a través del acceso a los libros y la lectura de contenidos que generen diálogos sobre el mundo que habitamos", dice.

Qué Lindo Leer ha desarrollado distintas iniciativas, vinculadas a la literatura como una herramienta de educación distinta al proceso que ocurre en las aulas. De ahí entonces que sus integrantes reconocen un grado distinto de sensibilidad al identificar formas nuevas de abordar diferentes temas con distintas audiencias.

Espacio seguro

Las artistas Elisa Figueroa y Gabriela Urrutia crearon hace aproximadamente una década Galería Barrios Bajos. La definen como un espacio colaborativo y escenario principalmente para mujeres creadoras, desde el cual han surgido proyectos como el encuentro Fragua y la revista Wampo.

"El nuestro es un espacio seguro para todas las personas, pero en particular para las mujeres y eso es consecuencia de que seamos mujeres quienes encabezamos la iniciativa. El enfoque de género no es solo por una cuestión política, sino que más bien tiene que ver con erradicar prácticas discriminatorias históricas. Creemos que eso es un tremendo logro que se ha conseguido, gracias al interés y la colaboración de muchas artistas. En Galería Barrios Bajos las mujeres se sienten convocadas y dueñas de usar un espacio que fue creado para vincularnos desde el respeto con el resto de la comunidad", señala Elisa Figueroa.

"Nos motiva establecer y reforzar un enfoque de género en nuestro sector y terminar con problemas como la discriminación que hay, por ejemplo, en la asignación de roles y los estereotipos que ello conlleva".

Gabriela Arroyo, Sidarte y Butaca Los Ríos

"La autogestión es un camino válido en el que una puede desarrollarse y aportar de buena forma a la sociedad, más aún cuando el área en la que te desarrollas es sumamente competitiva y no te considera".

Tanja von Arx-Tolic, Música para el Alma

"Liderar procesos implica ser conscientes de que jugamos un rol preponderante en cambiar lo que está establecido o que muchas veces nos juega en contra".

Viola Araya, Chocolateros y Gourmet

"

"

"

Fomento de las artes

E-mail Compartir

Pamela Calsow es la encargada de proyectos de la Corporación Amigos de Panguipulli y eje fundamental en el trabajo de la Casona Cultural y del Programa Vive la Música. Está enfocada en promover el trabajo colaborativo y el fomento de las artes en general. "Es importante complementar las miradas y en ese sentido, lo femenino juega un rol no menor que tiene que ver por ejemplo con la sensibilidad. Nuestros logros y derrotas son el resultado de un trabajo en equipo; es importante siempre propender a un equilibrio en todo lo que hacemos y eso implica no dejar de lado a las mujeres", explica.