Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Chile supera el millón de casos de covid-19 con alta positividad y camas críticas a tope

PANDEMIA. Cifra incluye confirmados y sospechosos. El 11,02% de pruebas PCR dio positivo y hospitalizados en UCI llegan a 1.881, mientras los vacunados llegan a cerca de 4,5 millones. Es "un momento de suma fragilidad", dijo el Colegio Médico.
E-mail Compartir

A la par del éxito del plan de vacunación contra el covid-19, con alrededor de 4,5 millones de personas que han recibido la primera dosis, ayer el ministerio de Salud reportó que la positividad llegó a 11,02%, el mayor porcentaje desde el 26 de julio de 2020, cuando esa tasa fue de 11,15%. En la misma jornada, Chile superó el millón de casos de coronavirus desde la detección del primer caso, incluyendo confirmados y sospechosos de haber contraído el virus.

Una positividad inferior al 5% durante dos semanas seguidas es uno de los criterios epidemiológicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que se pueda dar por controlada la pandemia.

Casi 4.000 nuevos casos

La cifra reportada ayer por el Minsal se obtuvo a partir de los resultados de 35.006 PCR registrados en la jornada anterior y vino acompañada de un conteo de 3.958 nuevos casos.

Ya son 867.949 los contagios confirmados de covid-19 en Chile desde el inicio de la pandemia; los pacientes en la etapa activa del SARS-CoV-2 son 27.982. Si se incluye a los casos probables de coronavirus, que ascienden a 135.016 a nivel nacional, el país totaliza 1.002.695 casos.

En el reporte diario, también se informó que 1.881 personas están hospitalizadas en las unidades de cuidados intensivos (UCI), esto es, 42 más que en la jornada previa; de ellas, 1.609 tienen apoyo de ventilación mecánica. Hay 204 camas UCI disponibles para el paciente que lo requiera. La ocupación de camas críticas está en un 96% en algunas regiones, según el último informe iCovid. Ayer, el Hospital El Carmen, de Maipú, informó que llegó al 100% de ocupación.

En radio Infinita, la presidente del Colegio Médico, Izkia Siches, dijo que "estamos en un momento de suma fragilidad, porque además se suma que no tenemos la misma capacidad de expansión de camas críticas del 2020". A su juicio, si la ocupación de estas camas sigue bordeando el 94%, "tendremos que hacernos la idea de que el Gobierno vaya a tener que avanzar con el confinamiento".

"Ya estamos peor que en el peor momento de la pandemia del año pasado. Superamos el número de hospitalizados de julio", planteó el médico internista Juan Carlos Said, especialista en salud pública, al aludir a las 2.851 camas UCI ocupadas en el país -no sólo con pacientes de coronavirus- frente a las 2.846 del 3 de julio de 2020.

En el balance de ayer, por otra parte, el Ministerio de Salud informó el deceso de otras 24 personas por covid-19, lo que eleva el total de fallecidos a 21.206.

CUARENTENA

Producto de la pandemia, 17.062.253 personas, cerca del 90% de la población nacional, estarán en cuarentena este fin de semana, pues con las medidas adoptadas hasta hoy, 244 comunas estarán bajo el confinamiento de las fases 1 o 2 del plan "Paso a Paso".

Hoy ese número puede variar, ya que los jueves el Gobierno suele anunciar cambios en el plan.

Seremi se disculpa por multa a mujer

E-mail Compartir

La seremi de Salud Metropolitana, Paula Labra, ofreció "disculpas" por el caso de una mujer a la que la anterior seremi, Daniela Zavando, multó con 50 UTM (más de $2,5 millones) por no respetar la cuarentena en casa, aunque estaba internada en una clínica por covid-19 en marzo de 2020, según contó su marido Kurt Reichard, en una carta a "El Mercurio". Reichard agregó que 11 meses después de la internación de su cónyuge, recibieron una sentencia del sumario, dándoles cinco días para apelar, "los que vencieron hace 11 meses". Labra informó que lo contactó para que acredite la hospitalización y así el sumario sea sobreseído. "No va a tener que pagar", dijo.

plan vacunación

E-mail Compartir

El Minsal actualizó el plan de vacunación, continuando la próxima semana le corresponderá con más personas con enfermedades crónicas. El lunes 15, a los de 42 a 45; el martes 16, a los de 36 a 41; el miércoles 17, a los de 30 a 35; el jueves 18, a los de 22 a 29; y el viernes 19, a los de 16 a 21, sumando este día a los rezagados. Durante la semana, podrá vacunarse también el personal de Onemi, Conaf, Bomberos y Gendarmería; de empresas de transporte y de servicios básicos, incluyendo recolectores de basura.

Ayer hasta las 17.00 horas, se colocaron 123.601 primeras dosis, llegando a 4.451.961.

Tercer retiro: 9,1 millones de afiliados podrían extraer 10% y 4,3 millones quedarían en cero

PENSIONES. Consultora Ciedess analizó los escenarios en caso de que se apruebe una eventual nueva extracción.
E-mail Compartir

Los afiliados a las AFP que podrían hacer uso de un eventual tercer retiro del 10% de sus ahorros previsionales ascienden a 9,1 millones de personas.

Así lo estimó la consultora especializada en seguridad social Ciedess, en el caso de que se apruebe en el Congreso alguna de las mociones presentadas por diputados de oposición para permitir una tercera extracción. Ciedess hizo la estimación con datos vigentes a diciembre de 2020, cuando ya dos millones de afiliados se habían quedado sin saldo en sus cuentas individuales por el primer y el segundo retiro.

La corporación dependiente de la Cámara de la Construcción calculó, además, que tras un tercer retiro, cerca de 4,3 millones de afiliados se quedarían sin saldo, lo que es equivalentes al 39,2% de ellos.

Al separar afiliados mujeres y hombres, si se asume que el total de los cotizantes retira el máximo posible, Ciedess proyecta que 2,4 millones de mujeres se quedarán sin saldo, esto es, un 46,6% de ellas, y que 1,9 millones de hombres no tendrán más fondos, es decir, el 32,7% de ellos.

También suponiendo que los afiliados retiran el máximo posible, y considerando las cifras disponibles a diciembre de 2020, el monto promedio de un tercer retiro ascendería a $1.402.581.

Si se llega a un tercer retiro y se extrae el 100% de lo que se podría retirar, el monto máximo que los afiliados obtendrían podría alcanzar los $12.766.671 millones, lo que equivale al 10% de los fondos acumulados en las cuentas individuales a diciembre de 2020. Dicha cantidad representa el 6,4% del PIB.

Reforma: críticas PS a La Moneda

E-mail Compartir

La comisión de Trabajo del Senado continuó analizando ayer la reforma previsional, a la que el Ejecutivo colocó discusión inmediata, por lo que el Senado debe despacharla la próxima semana. La decisión molestó a la oposición, sobre todo a senadores PS. "Es una torpeza", dijo Juan Pablo Letelier. "Corren el riesgo de que lo rechacemos en general", estimó José Miguel Insulza. En la sesión de ayer de la comisión, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, aseguró que la reforma "está financiada", pero reconoció que hay "incertidumbre sobre "cómo va a salir este proyecto"; para Letelier, se presentó un informe financiero "deficiente".