Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos

El concurso Ojo de Pez se vuelve libro de lujo con 80 fotografías a todo color

AGENDA. Publicación tendrá su lanzamiento el 22 de marzo. Posteriormente se podrá descargar desde www.ojopez.cl.
E-mail Compartir

Los organizadores del concurso fotográfico Ojo de Pez decidieron reunir las mejores imágenes que concursaron entre 2014 y 2019. La selección fue para crear un libro de lujo que será presentado el 22 de marzo a las 19 horas, en la conmemoración del Día Mundial del Agua.

La publicación es de 156 páginas, con textos en español e inglés. Tiene 80 imágenes que fueron tomadas por 59 fotógrafos motivados por exponer la diversidad de especies, las labores productivas y las amenazas que enfrentan los sistemas acuáticos de Chile.

Del libro se hará un tiraje limitado de 700 unidades y además se podrá descargar en formato PDF, posterior a su presentación oficial.

"Una de las cosas que más destacaría es que no es simplemente un libro que muestra lo maravilloso del mundo marino y de los ambientes de agua dulce, sino que también es de divulgación y valoración. Es también un premio y un reconocimiento a los fotógrafos aficionados y profesionales que se sumaron a las convocatorias. Siento que el libro incentivará a antiguos y nuevos concursantes a participar, ya que es un medio para poder mostrar su trabajo y arte reflejado a través de la fotografía", dijo José Garcés, uno de los organizadores del concurso y autor de contenido de la publicación.

Apoyo

Garcés integra el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal), institución responsable del certamen junto al Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas Uach, el PAR Explora Los Ríos; y el Instituto Antártico Chileno.

La iniciativa cuenta con el auspicio de la Escuela de Biología Marina y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística Uach.

Migrantes en Los Ríos siguen en pantalla con un proyecto cultural

EXPERIENCIAS. En jornadas vía Zoom se reúnen para hablar de folclore poético.
E-mail Compartir

El martes fue la tercera sesión de "Folclore poético migrante en Los Ríos". Es una iniciativa de rescate de diversas expresiones culturales, como por ejemplo juegos y cantos de infancia, que son parte de la identidad de quienes llegaron a vivir a la región.

La iniciativa es de la ONG Migrantes en Los Ríos, que por cuarta vez se vincula al grupo Qué Lindo Leer, en el desarrollo de un proyecto cultural.

En cada encuentro vía Zoom, los participantes trabajan en torno a dinámicas elaboradas por las relatoras Karen Coronado, Marian Lutzky y Marjorie Wenderdel. Todas son mediadoras de lectura y especialistas en fomento de libro y la escritura creativa.

El proyecto dura cuatro meses y cuenta con la participación de migrantes de Haití, Rumania, Colombia y Ecuador, entre otros países. Luego de la primera etapa de rescate de relatos, habrá encuentros online con niños, con la idea de que aporten con ilustraciones a los textos.

Todos los contenidos serán parte de un libro digital. La propuesta general cuenta con recursos del programa Red Cultura en la convocatoria pública de Financiamiento de Iniciativas de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales Comunitarias del Ministerio de las Culturas.