Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos

Vuelta a clases presenciales

Todos queremos que niñas/os vuelvan a las aulas, pero eso debe ser discutido en serio, con claridad...
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación pone en las familias la decisión si envían a sus hijos e hijas al colegio: nuevamente la insistencia de pensar la Educación como un bien privado.

Sabemos que las familias son diferentes, distintas, lo que es muy positivo; sin embargo, esa diferencia en Chile se torna un problema cuando su origen es la desigualdad de sus condiciones sociales, económicas y educativas, finalmente de oportunidades. Ante este asunto la decisión y la seguridad es responsabilidad de "lo público" no del ámbito "privado", pues no hay igualdad mínima para que las familias tomen su decisión en base a criterios más o menos similares o incluso condiciones sociales, económicas y educativas parejas, en este contexto la cancha de nuevo esta desbalanceada.

De muestra un botón: El ex ministro de Hacienda aparece en un medio de circulación nacional manifestando su felicidad por haber ido a dejar y luego a retirar a sus hijos en su primer día de colegio. Quizás el ex Ministro envía a sus hijos a un colegio privado relativamente cercano y no usa el transporte público. Esa no es la realidad de la gran mayoría de las familias en Chile.

Las comunidades educativas deben empoderarse como espacios de reflexión y toma de decisiones respecto de la Política Educativa, que -como otras iniciativas del gobierno- no toma en cuenta al Chile Real, ese que se vive de a pie, con la angustia permanente de no contagiarse por covid, pero también de sobrevivir e intentar superar la excesiva brecha educativa que profundiza la desigualdad estructural propia del sistema neoliberal.

Todos queremos que niñas/os vuelvan a las aulas, pero eso debe ser discutido en serio, con claridad sanitaria y también educativa.

En términos sanitarios pienso que al menos la comuna debe estar en fase 3 y en términos educativos, con un plan de integración real de las modalidades presenciales y virtuales que asegure el cuidado, la salud socioemocional, acceso a contenidos y experiencias de interacción social significativas entre estudiantes y profesores que permita la construcción de aprendizajes para y en la vida, pues de seguro este año será de transición social hacia un nuevo modo de comportarnos y vincularnos como comunidades eco-relacionadas.

Dr. Marcelo Arancibia

Instituto de Ciencias de la Educación Uach