Secciones

Ediciones Uach al rescate de cuatro figuras que no se pueden dejar pasar

PUBLICACIONES. El sello universitario se adjudicó cerca de $20 millones del Fondo del Libro para su catálogo.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En 2016, el historiador francés Roger Chartier fue invitado a la celebración de las seis décadas de la Facultad de Filosofía y Humanidades Uach. En la ocasión participó en largas entrevistas a través de las cuales generó contenidos para un nuevo libro que ahora Ediciones Uach publicará en forma exclusiva, como parte de su catálogo.

Se trata de "El Pequeño Chartier Ilustrado. Diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita". Cuenta con ilustraciones de Isabel Guerrero y es uno de los tres proyectos que el sello universitario ganó en la reciente convocatoria del Fondo del Libro.

Gracias a una inversión de $19.930.558 se podrá rescatar la figura de cuatro intelectuales y sus obras, que no se pueden dejar pasar. Además de Chartier, en la corta lista también están Walter Benjamin con "La tarea del traductor"; Amanda Labarca con "¿A dónde va la mujer?"; y "Prosas", de Jorge Teillier, en una reedición actualizada gracias al trabajo de la académica Ana Traverso.

Yanko González, director de Ediciones Uach, entrega pistas sobre estos nuevos imperdibles: "La obra de Amanda Labarca se plantea una pregunta muy vigente hoy en día, en el contexto de una crisis en las políticas institucionales en materia de género, vinculadas principalmente a la violencia física y simbólica hacia la mujer, el abuso y la discriminación.

En el caso de 'Prosas', ya inencontrable y enormemente solicitado por las y los lectores de este gran poeta sureño, nuestra idea fue reeditarlo en forma completa, con trabajos ausentes en la primera edición.

La inclusión del filósofo alemán Walter Benjamin se debe, por un lado, a las escasas traducciones al español que existen de su ensayo y, por otro, al estudio que lo precede, una erudita investigación de la reconocida investigadora Nora Catelli, con traducciones directas del alemán.

Y en el caso de Chartier, se trata de una orientada a generar conocimiento y afecto por el mundo del libro y la lectura".

Periodista

Predecir sismos

E-mail Compartir

La idea de que los animales sienten y dan "señales" ante un sismo inminente, por lo que podrían ayudar a predecirlo, fue muy extendida antes de que se desarrollara la sismología. Algunos todavía lo creen, a pesar de los estudios que han intentado establecer una relación, sin éxito. Como por ejemplo, el de anuncios de mascotas perdidas en días previos a terremotos (sólo hubo correlación entre animales fugados luego de tormentas), así como otros con roedores o cucarachas. Científicos suecos, incluso, instalaron sensores sísmicos en el lomo de vacas: cuando tembló, no se registró nada inusual antes y ni siquiera reaccionaron al remezón.

Estos son algunos de los temas que aborda la sismóloga estadounidense Susan E. Hough en "Predecir lo impredecible" (Grano de sal, 2019), texto de divulgación científica que ayuda a comprender por qué no es posible anticipar la fecha y lugar exactos en que temblará. Esto, a pesar de que en 1975 China sí parece haberlo logrado, con un terremoto 7.3 Richter en Haicheng. Aunque, según explica Hough, se conjugaron una serie de factores, entre ellos la atención de la ciudadanía, un seguimiento constante (Mao pidió explícitamente "predecir sismos") y una mezcla de ciencia y coincidencia.

Daniel

Carrillo

Sapiens. Una historia gráfica

E-mail Compartir

Brillante y provocador relato de cómo un simio insignificante consiguió imponerse en la lucha por la supervivencia y fue capaz de dominar el planeta Tierra y llegar a la luna.


No es un río

Enero y el Negro llevan de pesca a Tilo, hijo adolescente de Eusebio, el amigo muerto. Mientras beben y cocinan y hablan y bailan, lidian con los fantasmas del pasado y con los del presente, que se confunden en el ánimo alterado por el vino.

Selva Almada Lit. RH, 2021 144 págs.

Yuval Noah Harari Debate, 2021 256 págs.

Libros