Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

lo harían. Finalmente, la respuesta fue muy positiva y eso nos sirvió de base para luego poner en pantalla el Festival de Danza Contemporánea Junto al Río. La pandemia nos abrió la posibilidad de reforzar el vínculo con nuestros artistas y de que nuestros recursos llegaran a los creadores valdivianos. Nos enfocamos exclusivamente en lo local y se generó una externalidad positiva.

¿Cuál fue ese beneficio?

-Los montajes se grabaron y luego cada compañía recibió una copia, para que la puedan usar en sus propias redes. Hubo un vínculo productivo en ese sentido, ya que pudieron concretar algo que tal vez por los costos o por otras necesidades más urgentes de financiar, no habrían podido concretar. En general, creemos que a medida que avanzó el año pudimos adaptarnos de la mejor manera posible a la nueva realidad, optando incluso porque una de las salas de nuestra casa funcionara como estudio para talleres online. En diciembre, cuando Valdivia estaba en cuarentena total incluso pudimos concretar la gala anual de la Escuela de Danza. Hubo mucha colaboración de las alumnas y un compromiso con la actividad, que nos dejó muy felices. De una u otra forma nos aventuramos en maneras de hacer las cosas que nunca antes habíamos experimentado; y eso nos sirvió para reencantar a las personas y reencontrarnos, aunque fuera por medio de una pantalla.

¿Le tocó atender solicitudes de ayuda económica directa para los artistas?

-Varias personas nos llamaron preguntando por la alternativa de ayuda financiera. Lamentablemente, nuestro presupuesto es para cubrir actividades y no podemos salirnos de ese marco legal. Por eso, para cada actividad de teatro, música o danza, decidimos solamente contar con artistas locales. Al incluirlos en los programas se les generaba un pago que en rigor es lo que corresponde por la obra que nos ofrecen. Siempre tratamos de ser lo más justos posibles con todos quienes lo estaban pasando mal. Finalmente, cerca del 80% de nuestro presupuesto destinado a actividades lo terminamos orientando a los artistas locales. Fue una buena manera de hacernos responsables en parte de ayudar a un sector duramente golpeado por la pandemia.

Las opciones

En noviembre del año la corporación planificó la agenda de 2021. En base a todo lo ocurrido en los meses previos se optó por mantener el online como alternativa principal. La ausencia de actividades presenciales seguirá rigiendo al menos hasta diciembre, lo que de momento solo ha afectado la realización del concurso de pintura "Valdivia y su Río", donde la categoría in situ debió obviarse. El presupuesto es similar al de 2020: $888 millones, de los cuales aproximadamente $270 millones están destinados a actividades. El resto es para la operatividad de la institución.

"La situación actual nos está obligando a hacer cambios que son necesarios. Es una adaptación y una búsqueda de soluciones para que nuestras actividades no pierdan el sentido original que siempre han tenido", señala Vidal.

Esa lógica aplicaría por ejemplo para el Simposio Internacional de Escultura, que de momento está en pausa. Recién en abril se decidiría junto a los artistas convocados la opción de que el encuentro sea por streaming, con una muestra de procesos creativos y obras, desde los lugares de residencia. Para el resto del semestre, el panorama será igual que en 2020: el Mes de la Danza, el Festival de Cine de Terror, el Salón de Otoño y la Lluvia de Teatro serán vía web.

¿Se descarta la alternativa del aforo limitado en los casos que la autoridad sanitaria lo permita?

-Es una alternativa que analizamos con el equipo y nos complica. Si la asistencia a sala es limitada, entonces cómo hacemos la selección. Con qué criterio podríamos decir que una persona puede entrar, en desmedro de otra. Es complejo, porque además cuando se trata de acceso a la cultura no debemos discriminar.

Por eso preferimos mantener el online y mantenernos pacientes hasta que nos podamos volver a reencontrar de manera segura.

¿Cree que lo vivido en 2020 ha terminado por establecer un cambio con miras a un futuro en el que todo vuelva a la normalidad?

-Efectivamente. Está claro que se estableció una demanda por la generación y transmisión de contenidos para ver en el computador o dispositivos móviles. Lo cierto es que esa alternativa, bien podría comenzar a convivir con la presencial una vez que se pueda. Será entonces una situación de crecimiento general en la difusión y de alcance hacia todas aquellas personas que muchas veces no pueden venir a las salas en el centro. En general, no hemos dimensionado lo que significa esta pandemia y el tremendo cambio cultural que se está generando. Compatibilizar todo tipo de formato será algo esencial, de aquí en adelante.

"La situación actual nos está obligando a hacer cambios que son necesarios. Es una adaptación y una búsqueda de soluciones para que nuestras actividades no pierdan el sentido original que siempre han tenido". "Teníamos la ilusión de que la crisis sanitaria iba a ser corta. Evidentemente eso no ocurrió y tuvimos que buscar las formas de adaptar todo lo que hacemos en medio de una situación de incertidumbre generalizada".