Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

La sacralización del agua, desde el punto de vista de las culturas ancestrales, es precisamente lo que defiende el antropólogo Adrián Silva. El coordinador del Laboratorio de Antropología Audiovisual de la Dirección Museológica Uach, dice que la relación del ser humano con la naturaleza se puede entender mucho mejor desde la perspectiva de las tradiciones.

El año pasado, la Dirección Museológica realizó cuatro piezas audiovisuales para el Festival Ars Electrónica de Austria. Una de ellas estuvo enfocada en el agua y les permitió trabajar con la comunidad de Tralcapulli (Panguipulli) y su peumatufe o intérprete de los sueños.

"Esa experiencia nos sirvió para saber que desde generaciones anteriores ya se estaba manifestando en sueños la crisis de la pandemia, pero también un conflicto latente por el agua y su contaminación. Es una advertencia bastante reveladora, que bien podría venir del mundo de la ciencia, pero que ciertamente tiene un alto grado de importancia porque nos los dicen quienes entienden la naturaleza y se relacionan con ella mucho mejor que nosotros", explica Silva.

Para el profesional, la conmemoración del Día Internacional del Agua debe ser un espacio de reflexión. "El principal valor de todo esto es abrirnos a nuevos conocimientos, pero también sumar cada vez a más personas en la toma de conciencia ambiental. La gente puede pensar que el agua es infinita, más aún en Valdivia donde llueve mucho, sin embargo hablamos de un recurso que está en riesgo permanente", indica.

Divulgación

Junto con promover el empoderamiento de la comunidad y el acceso al conocimiento, en la ONG Alerce también se han encargado de reforzar el protagonismo del agua en cada una de sus actividades.

Por ejemplo, en www.ongalerce.cl se puede descargar un afiche informativo sobre el ciclo hidrológico de los humedales. Contiene información elemental para entender el proceso y se puede descargar para ser usado como material pedagógico.

"En nuestras actividades con niños, niñas y jóvenes relevamos bastante el ciclo del agua. Es algo que depende de la protección de los bosques, humedales y ecosistemas ribereños, por lo que enfatizamos aquellas actividades antrópicas que aumentan la escasez hídrica, como la deforestación, expansión de las ciudades, cambio de uso de suelo, entre otros, que, a su vez contribuyen al cambio climático, para desde ahí crear conciencia medioambiental", dice Paula Marín, presidenta de la ONG integrada por destacadas profesionales de distintas áreas.

Y agrega: "Al pensar en agua, no debemos olvidar que, como seres humanos, estamos constituidos en un 60% por agua. Es decir, somos agua y necesitamos agua para vivir en colaboración, porque nuestra existencia dependerá de la sustentable interconexión que construyamos entre seres humanos, animales y el medio ambiente que habitamos. Es un recurso vital de nuestros ecosistemas y especialmente característico de la Región de Los Ríos donde existen 13 grandes lagos, que constituyen una de las mayores reservas de agua dulce del planeta".

En pantalla

La preponderancia del agua en Valdivia, definida por las lluvias de invierno y sus humedales, también se puede encontrar en la filmografía de las hermanas Margarita y Eugenia Poseck.

En los cortometrajes "Mareas" (2007) y "Agua bendita" (2013); y en el mediometraje "Cielo de agua" (2018) la referencia al elemento es evidente como un elemento narrativo casi protagonista.

"Nuestra relación con el paisaje de agua nació más bien de manera inconsciente, aunque sin desconocer la resignificación que ocurre cuando se aborda desde el arte, apoyado en la contingencia. Por ejemplo, en 'Agua bendita' hay un reclamo y una tragedia natural que es la falta de agua. Volver una y otra vez al elemento es porque te nutre de ideas y siempre vas descubriendo cosas nuevas", explica Margarita Poseck.

Considerar el agua en el audiovisual es también para la realizadora una manera de visibilizar un paisaje al que las personas están habituadas y que por lo mismo dejan de sentir curiosidad por descubrirlo y preocupación por protegerlo.

"Quienes habitan este espacio del sur no siempre están tan conscientes de eso. Personalmente he redescubierto mi perfil de habitante de una ciudad con agua por todos lados y eso permite cambiar la mirada que uno tiene hacia el recurso y la importancia de cuidarlo, porque ciertamente no estará ahí para siempre".

80 fotografías considera el libro "Ojo de Pez. Chile en imágenes de agua y vida", que tendrá su lanzamiento en una ceremonia por Facebook Live del Centro IDEAL a las 19 horas de hoy.

1992 fue el año en que se propuso establecer cada 22 de marzo como el Día Internacional del Agua. Ocurrió en la Conferencia de Río de Janeiro de la ONU.

8 minutos dura "Agua bendita", cortometraje de las hermanas Margarita y Eugenia Poseck, en cuya filmografía el agua es un elemento que sirve para entender el territorio.

Importancia del 22 de Marzo

Seremi del Medio Ambiente Los Ríos
E-mail Compartir

Este 22 de marzo conmemoramos por vigésimo novena vez el Día Mundial del Agua, desde que en la Conferencia de Río del 92 se adoptara la resolución que así lo indica, luego de acordar que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

La conmemoración que hoy destacamos busca concientizar sobre la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla, de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.

Para ello, este año el Día Mundial del Agua invita a reflexionar sobre este elemento no sólo viéndolo como un recurso, sino como un símbolo, su verdadero valor y cómo podemos protegerlo, ya que en la medida que conocemos su valía, podemos gestionar el agua en su completa dimensión; desde su función en los ecosistemas, como en la salud, la educación y su importancia en el futuro de nuestra sociedad.

Y es que los efectos del cambio climático hacen ver su impacto severamente en el recurso hídrico, afectando ampliamente a nuestro país. Recordemos que en el centro sur ya llevamos una década en situación de sequía producto del fenómeno, abundantemente demostrando por nuestros científicos.

En consideración de estos y otros factores es que el gobierno ha promovido el Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, que establece la meta de carbono neutralidad de Chile al 2050 y la obligación de tener metas e indicadores de adaptación, definiendo el tema del agua como central en el desarrollo de indicadores de seguridad hídrica.

La iniciativa fue aprobada por el Senado en agosto del año pasado y actualmente se encuentra en su primer trámite constitucional en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

Finalmente, cabe destacar que el proceso constitucional que estamos ad portas de iniciar, es una oportunidad única para definir en conjunto, todos los chilenos en un gran acuerdo, como gestionar este vital recurso de manera justa, en sus distintas dimensiones y con la altura de miras que la ocasión amerita.

Daniel Del Campo