Secciones

Poca mano de obra calificada y escasez de materiales afectan al sector construcción

POR LA PANDEMIA. Gremio entregó balance sobre efectos que la emergencia sanitaria ha dejado a su actividad. Pese a ello, proyectan un buen 2021.
E-mail Compartir

Equipo Diarioaustral

Según datos aportados por la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, existe un 86% de empresas que ha declarado tener problemas de mano de obra calificada y semicalificada.

La cifra es parte de un balance realizado por la institución a un año de la pandemia por coronavirus. Aunque se advierten factores de riesgo, el sector se ha logrado mantener activo en un escenario con medidas extremas de cuidado para no detener obras, por eventuales contagios de covid-19.

No obstante, falta mano de obra. El registro actual es de 17,4% menos de ocupabilidad en relación al trimestre móvil noviembre enero 2020-2021.

"La discusión sobre políticas públicas debiera reenfocarse en la creación de empleo. Hay varias teorías sobre las dificultades de generar nuevos cupos laborales. Entre ellas encontramos el temor a infectarse, la justificada política de bonos en apoyo de las familias, en conjunto con los recursos obtenidos de los retiros de los fondos previsionales. Estos ingresos, sumado a una creciente oferta en el mercado informal, incentivada para mantener acceso a los beneficios, ha dificultado poder encontrar trabajadores", explica Paulina Haverbeck, presidenta de la CChC Valdivia.

Impacto

La escasez de materiales y el aumento de precios en el stock limitado también son algunas de las huellas de la crisis sanitaria en la industria.

Paulina Haverbeck dice que los productores a nivel mundial no han logrado equiparar la alta demanda. "En el caso de la cerámica, los principales proveedores internacionales están en China, España e Italia, los que en promedio demoran cerca de seis semanas en sus entregas. Esta situación es a nivel global y con un efecto negativo sobre la economía en todo el país, sin quedar ajena nuestra región", aclara.

La principal afectación está en los plazos de ejecución de las obras. "Y también en la entrega de todos los proyectos, tanto de mandantes públicos como privados, con los efectos económicos para los contratistas que el proceso implica, dentro de ellos multas, costos directos y gastos generales aumentados, entre otros", indica Haverbeck.

Y agrega: "Pese a estos inconvenientes propios de la situación actual que se está viviendo tanto en el país como en el mundo, la construcción sigue siendo un sector que seguirá aportando a la reactivación económica de la región, por medio de las obras públicas y privadas que son una fuente de ingreso para miles de trabajadores y sus familias, que ven en la industria y toda su cadena productiva un lugar seguro para trabajar. A nivel nacional, el sector construcción da empleo directo a más 700 mil personas".

Equidad de género

Para revertir la situación adversa de captación de mano de obra, la CChC Valdivia se ha reunido con autoridades regionales.

También se planteó el tema en cada Oficina Municipal de Intermediación Laboral de las doce comunas de Los Ríos. La idea es incentivar la empleabilidad.

Asimismo, la Cámara a nivel nacional y sus distintas sedes firmaron un convenio de colaboración con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. El objetivo es incorporar más mujeres al sector.

La CChC Valdivia, a través del Grupo de Trabajo Mujeres se encuentra desarrollando un plan de acción a través de una Mesa Técnica integrada por la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Yalili Garay y el director del Sence Los Ríos, Rafael Foradori.

"Estamos dando énfasis en las mujeres como mano de obra en la industria de la construcción, sobre todo en el actual escenario, donde la demanda laboral ha cobrado fuerza. Razón por la cual estamos viendo distintas acciones para que mujeres puedan incorporarse a trabajar en las obras y capacitarse en los distintos oficios que tiene la construcción", señaló Paulina Haverbeck.

Trazabilidad de casos de covid-19 en la región de Los Ríos alcanza un 86,2%

CIFRAS. Jefa de Epidemiología de la Seremi asegura que los índices han mejorado.
E-mail Compartir

La jefa de Epidemiología de la Seremi de Salud, Carol Aracena, explicó que los indicadores de trazabilidad de los casos de covid en la región han mejorado en las últimas semanas, alcanzando un 86,2% en el indicador relacionado a la proporción de casos investigados antes de las 48 horas (trazabilidad retrospectiva), cifra muy similar a la media nacional, que es de 86,8%.

La profesional explicó que esta mejora se debe "a razones multifactoriales, como la puesta en marcha del Centro de Trazabilidad, la identificación de contactos emergentes identificados desde la Atención Primaria de Salud y la responsabilidad compartida con los usuarios, quienes han sincerado sus contactos estrechos al personal que hace la investigación epidemiológica.

Estudios

Al respecto, Aracena manifestó que la trazabilidad de casos de covid-19 "se debe entender como el conjunto de acciones que buscan determinar el foco de contagio de los casos de covid-19 (trazabilidad retrospectiva), además de identificar los contactos estrechos (trazabilidad prospectiva).

Con respecto a la trazabilidad prospectiva, "podemos evaluarla a través de dos indicadores. Uno de ellos es la cantidad de casos con al menos un contacto identificado, el cual en la última semana llegó a un 56,1%.El promedio de este indicador en el mes de funcionamiento del centro de trazabilidad llegó a un 58.7%, mientras que el mes anterior a la implementación promedió un 46,8% de casos con contactos identificados".

En relación a la razón de contactos por caso, en el último mes este indicador promedió 2,7 contactos versus el mes anterior a la implementación con 2,1 contactos por caso.

BúSQUEDA

Por otra parte, Aracena informó que los equipos móviles de BAC (búsqueda activa de casos) se orientan a mejorar el testeo, encontrando los casos asintomáticos que están en la comunidad.

Luego de eso, con los casos identificados, se da inicio a la trazabilidad.