Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. alfredo pineda viballo, presidente de la Junta de Vecinos N° 34-R de Cabo Blanco:

"Uno se siente realizado y satisfecho cuando hay proyectos concretados"

LÍDER. Adulto mayor preside la unidad vecinal de su sector, luce sus logros y plantea necesidades.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Alfredo Juan Pineda Viballo es adulto mayor, está a punto de cumplir los 75 años de edad, pero se mantiene en permanente actividad y al servicio de la comunidad de Cabo Blanco, un sector que desde la pavimentación de la Ruta T-344 ha asumido un rol protagónico como alternativa de ingreso y salida hacia y desde Valdivia, por el Norte.

Recuerda que junto con la creación de la Junta de Vecinos N° 34-R de Cabo Blanco el 10 de julio de 2001, tuvo que asumir la primera presidencia y luego de algunas alternancias, actualmente cumple tres periodos al frente de la organización. "Hace 20 años, junto con un sobrino vimos la conveniencia de organizarse por las necesidades del sector. Teníamos varios proyectos en mente", asegura y se muestra feliz porque próximamente entrará a licitación un proyecto de construcción de alumbrado público que favorecerá directamente a 165 familias del sector e indirectamente a quienes hacen uso de la ciclovía, automovilistas y público en general.

EL DIRIGENTE SOCIAL

¿Por qué a los 74 años y cuando podría estar descansando en su hogar, se mantiene activo como dirigente social?

-Esto es como un partido de fútbol, uno se va metiendo y metiendo... Al final se acostumbra, uno se siente realizado y satisfecho y realizado cuando hay proyectos que se con concretan y son tan importantes, como la pavimentación de nuestro sector y ahora el alumbrado. Son cosas que a uno lo llenan de orgullo y es feliz de poder participar en ellas. Además se está en contacto con otros dirigentes y se sigue aprendiendo, como por ejemplo con Roberto Paredes, el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y que siempre nos está orientando con su experiencia y trayectoria. Agradecemos públicamente su apoyo.

Uds. tuvieron una larga lucha para la pavimentación de la ruta...

-Efectivamente y gracias a eso, el sector ha crecido mucho. Antes teníamos un camino de ripio, hasta que después de muchas gestiones, luchas y protestas para llamar la atención de las autoridades, se dieron cuenta que era ua necesidad para Valdivia. Eso se comprueba con el tremendo trajín que existe y el hecho de que somos la segunda entrada a Valdivia.

¿Han tenido problemas derivados del tráfico vehicular?

-Sí. Tenemos algunos problemas con eso y hemos señalado a las autoridades, la necesidad de un mayor control. Es necesario que se termine la ruta, que se complete la ciclovía, porque mucha gente debe andar a pie y hay conductores que circulan a muy alta velocidad, precisamente porque por acá es más rápido llegar a la costa, a isla Teja o al centro de Valdivia. Otro asunto que nos preocupa es que cuando se repare el Cau Cau sea algo rápido, es fundamental que esté en funcionamiento como corresponde.

Ahora tienen la posibilidad de instalar alumbrado público, financiado a través de los programas de desarrollo comunitario de la Comunidad Humedal, como parte de la sentencia judicial hacia la empresa Arauco, por el daño ambiental al humedal del río Cruces. ¿En qué consiste dicho proyecto?

-Fue planteado por la junta de vecinos, como prioridad para ser financiado. El 2018 se iniciaron las gestiones ante la Comunidad Humedal, a través de Claudia Bustamante. Trabajamos la ficha técnica con la Seremía de Energía, con la municipalidad, se hizo visitas técnicas para identificar los puntos donde se requería iluminación y tuvimos el apoyo de profesionales de la asociación de municipios de Los Ríos. Una vez elaborado, la municipalidad de Valdivia presentó la iniciativa a los programas de mejoramiento. Así salió aprobado el proyecto de construcción de alumbrado público, por 121 millones 634 mil pesos, que considera el suministro e instalación de 167 brazos de luminarias, el retiro de 7 brazos existentes y la instalación de 110 postes, cubriendo aproximadamente 2.590 metros lineales, desde Avenida España hasta el fundo de la Universidad Austral.

¿A cuántas personas favorecerá y en qué estado se encuentra esta iniciativa?

-Beneficia a 165 familias del sector, entregando más seguridad también para el tránsito en las ciclovías. En este momento se está recabando antecedentes para subir la propuesta a la plataforma de Mercado Público y su posterior licitación, durante el primer semestre de 2021. Este proyecto es fruto de un esfuerzo mancomunado y como organización vecinal agradecemos a la Comunidad Humedal, el seremi de Energía, municipalidad, alcalde y profesionales que han colaborado.

¿Qué otra necesidad tienen como vecinos de Cabo Blanco?

-Tenemos desde hace 15 años una sede social, que antes era una escuela. Pero, el terreno es propiedad de la Universidad Austral y necesitamos que sea traspasado a la municipalidad o a la junta de vecinos, ya que al no tener la propiedad del recinto, no podemos hacer proyectos. Necesitamos el dominio completo.

"El proyecto de construcción de alumbrado público por 121 millones 634 mil pesos considera el suministro de 167 brazos de luminarias... beneficia a 165 familias...".

Alfredo Pineda Viballo, Pdte. Junta de Vecinos Cabo Blanco

31 años en el sector

E-mail Compartir

Valdiviano de raíz Alfredo Juan Pineda Viballo es valdiviano de nacimiento (10 de mayo de 1946) y vive desde hace 31 años en el sector de Cabo Blanco. Estudió en la Escuela Superior de Hombres N° 1 y entró muy joven al mundo del trabajo. Fue empleado del comercio y posteriormente, durante 22 años trabajó en la empresa Masisa. Casado desde hace 53 años con Rosario Becerra Gutiérrez, son padres de dos hijas y regaloneadores abuelos de cuatro nietas. Es uno de los fundadores de la Junta de Vecinos N° 34-R de Cabo Blanco (fundada el 10 de julio de 2001), fue su primer presidente y nuevamente líder de su unidad vecinal desde hace 12 años. Sus compañeros de directorio son el secretario Erwin Fontanez Pineda y el tesorero Luis Arnoldo del Río.

Importancia de dormir bien

Jefa de carrera TEGYS Santo Tomás
E-mail Compartir

Nuevamente nos encontramos en una situación complicada, en la cual la cuarentena ha significado quedarnos en nuestras casas sin poder hacer una vida normal, como salir, ir a buscar nuestros medicamentos, acudir al médico, visitar familiares, realizar las compras básicas, etc.

Es importante tener presente que situaciones como estas pueden gatillar algunos trastornos ansiosos, pérdida de sueño, aumento en el consumo de alimentos, ansiedad e irritación. Estos trastornos ansiosos o adaptativos pueden incluso ser sugerentes de depresión, melancolía y malestar psíquico permanente. Por lo tanto, es necesario organizar nuestra vida diaria y disminuir esta molestia lo más que se pueda.

Para tener una buena salud mental es fundamental cumplir con las horas de sueño mínimas y lo recomendado es cumplir a lo menos con 8 a 10 horas de sueño. Para ello, la sugerencia es implementar una rutina que le permita cumplir con las horas de sueño, como por ejemplo evitar siestas largas y muy tarde, ya que en la noche no se podrá conciliar el sueño y podríamos tener insomnio, lo que puede durar muchos días. Es recomendable comer por lo menos dos horas antes de acostarse, una última comida que sea liviana y caliente.

Tener un horario definido para ir a dormir alrededor de las 10 de la noche, ya que, si nos acostamos más tarde, probablemente al otro día despertemos más tarde. Otro factor importante es no dormir con el celular, radio o televisión prendidas. Debo planificar los horarios de desayuno, el horario para realizar las labores domésticas, los tiempos que voy a ocupar para cocinar y durante la tarde poder planificar actividades que sean de mi agrado como leer, mirar televisión, coordinar llamadas telefónicas con la familia, carpintería, etc. Esto, para poder descansar sabiendo que el día fue productivo.

Todas estas actividades se denominan higiene del sueño, las que se hacen aun más relevantes en el adulto mayor.

Karina

Hernández