Defensa de la Serendipia
Uno de los grandes motores del desarrollo de nuestras civilizaciones es la curiosidad que caracteriza a la especie humana (curiosidad que no tiene limites ni puede ser dirigida) la que en miles de ocasiones lleva a hallazgos, frecuentemente accidentales, que se traducen en grandes avances para la humanidad. Ese fenómeno es conocido como "serendipia".
Cuando hablamos del sistema de producción científico y tecnológico de las naciones es muy tentador promover políticas que busquen focalizar el financiamiento en "áreas de interés" consideradas criticas o en las que se cree que un territorio tiene cualidades ventajosas. Sin embargo, la focalización es en la práctica ajena a la esencia de la curiosidad humana. Es por eso que debemos aprovechar la oportunidad que nos trae el Proceso Constituyente para la promoción de las libertades de cátedra y de investigación, entendiendo que los frutos de la investigación y cultura científica muchas veces se demoran, pero siempre llegan.
Juan Pablo Toledo Bioquimico Jotapetoledo@gmail.com>
¿Presencial o remoto?
El coronavirus y las restricciones de movilidad que generó en la población, forzaron a muchas organizaciones a subirse al carro de la tecnología y adoptar rápidamente el trabajo remoto entre sus colaboradores, lo que vino a modificar no sólo la forma en que nos desempeñábamos en nuestros cargos, sino que además el modo de relacionarnos, comunicarnos y capacitarnos.
(...) En general, el trabajar vía remota implica un cambio en la forma de interactuar, comunicarse y cooperar. En otras palabras, conlleva una nueva forma de hacer las cosas, todo lo cual toma tiempo e implica un proceso de adaptación de los colaboradores para ir forjando una nueva cultura corporativa que, en las etapas tempranas del cambio, aun no puede definirse con claridad.
Andrés Cardemil Director de HumanNet
Líder en ERNC
El crecimiento de las energías renovables no convencionales (ERNC) en nuestro país sigue exhibiendo niveles extremadamente sorprendentes, y prueba de ellos es el reciente informe de REN21, que posiciona a Chile como el de mayor crecimiento en la región, experimentando un avance de 302% en comparación con el año anterior, logrando inversiones en ERNC de hasta USD $4.900 millones .
Pero ¿qué explica cifras tan espectaculares como estás? Distintas razones. Una de las principales sin duda es la gran cantidad de proyectos de energías limpias -eminentemente solares- que se han estado desarrollando a lo largo del territorio, sin que dicho auge sea fenómeno exclusivo de una sola región del país.
Otro factor que incide fuertemente es la existencia de un marco regulatorio sumamente claro, muy definido para fomentar inversiones de proyectos de todo tipo.Ese hecho, sumado a una mirada país de largo plazo ha permitido generar inversiones de gran relevancia, que contribuyen a la descarbonización de la matriz.
Un tercer elemento, que ya entra con fuerza y que seguirá incidiendo de manera directa es la oportunidad que el hidrógeno verde ofrece a la industria energética para diversificarse. Y es que justamente son los proyectos de energía solar los que tienen el potencial para producirlo, con la ventaja de que generarían el hidrógeno verde más barato del planeta.
No sería extraño que nuestro país continúe apareciendo continuamente en los rankings más prestigiosos del mundo, de la mano de un dinamismo que no se detiene.
Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile
Crecimiento de la celulosa
Un buen anuncio es el crecimiento de la celulosa en lo que va de este año. La materia prima ha acumulado alzas de 20% y esto no sólo genera optimismo para los grandes actores de nuestro país en esta industria, si no que también constituye una tremenda motivación y desafío para desarrollar y proveer tecnologías, automatización y servicios para este mercado, a la altura de las tendencias a nivel mundial, especialmente, considerando todos los aprendizajes en pandemia.
En ese sentido, la transformación digital viene marcando a esta industria, precisamente por el fortalecimiento que impuso la actual contingencia sanitaria mundial y que derivó en la necesidad de que las compañías accedan a soluciones de vanguardia para diferenciarse. Herramientas de automatización, Internet Industrial y servicios innovadores como soporte remoto de alto nivel, permiten optimizar procesos, rentabilizarlos y contribuir a la reactivación.
Entendiendo que cada sector funciona acorde a sus prioridades y necesidades, esta transformación es una aliada que cada vez revoluciona más a la industria de la celulosa y por ello es fundamental apostar por mayor dinámica de aplicaciones, sistemas de control que automaticen procesos, máquinas, imágenes y monitoreos de calidad, entre otras, permitiendo a los clientes ahorrar costos y esfuerzos.
Carl Stal Valmet