Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. mónica raddatz tereucá, Vicerrectora (s) de Gestión Económica y Administrativa de la Universidad Austral:

"El patrimonio está resguardado e incluso se incrementará con las obras en desarrollo..."

E-mail Compartir

Fabiola Díaz Neira

Un Plan de Fortalecimiento de la Infraestructura Institucional, se está llevando a cabo en la Universidad Austral de Chile. Se trata de proyectos a largo plazo, pero en los últimos días se ha generado polémica en torno a ellos, por el posible compromiso patrimonial que el financiamiento de esas obras implicaría.

Al respecto, Mónica Raddatz Tereucá, vicerrectora (s) de Gestión Económica y Administrativa de la institución asegura que "no hay riesgos" y que los nuevos proyectos incrementarán ese patrimonio en vez de afectarlo.

"La Universidad Austral de Chile comenzó a gestar su plan de infraestructura de largo plazo, a partir de 2016 aproximadamente, considerando los requerimientos de las distintas facultades para la modernización y ampliación de los espacios para la docencia, la formación integral de las y los estudiantes y la inversión en infraestructura deportiva", explica Raddatz.

Y añade: "La mayor parte de las instalaciones que se están renovando son de las primeras construcciones que hizo la UACh en el Campus Isla Teja, me refiero a las facultades de Ciencias, de Filosofía y Humanidades, Ciencias Agrarias y Alimentarias, Ciencias Veterinarias, y Ciencias Forestales y Recursos Naturales.

Además, se debía construir nueva infraestructura para la Facultad de Arquitectura y Artes que fue creada en 2014 y que a sus carreras iniciales, arquitectura y artes visuales, se sumaron tres nuevas carreras, artes musicales y sonoras, creación audiovisual y diseño. Asimismo, en 2018 la UACh suscribió un convenio académico-asistencial con la Municipalidad de Valdivia para la construcción del Centro de Salud Gil de Castro.

El plan de infraestructura comenzó con la construcción del edificio de la Facultad de Ciencias II (2018) que ya está entregado, el Centro de Salud Gil de Castro (2019) cuyas obras al 2020 ya estaban en un 100%, el de la Facultad de Filosofía y Humanidades que está en construcción y el Pabellón Docente que acaba de iniciarse.

Los demás proyectos están en diferentes etapa de estudios, diseños o licitaciones para su posterior ejecución.

Por otra parte, en el plan de financiamiento global del que es parte este plan de infraestructura, también se consideraron recursos para el proyecto de Modernización de la Gestión Institucional, es decir, para la implementación de un nuevo sistema de información financiera y de recursos humanos que permitirá renovar los sistemas actuales, ya obsoletos y sin soporte. Por último, se consideraron recursos para el Plan de Retiro, Fortalecimiento y Renovación de la Planta Académica que comenzó a implementarse a partir del año 2017".

- En el contexto de los montos que estas obras involucran, ¿estaban todos los cuerpos colegiados de la Uach en consenso?

-Tanto el Directorio como el Consejo Académico de la UACh conocieron el plan de financiamiento. Sin embargo, y como lo plantea el comunicado del Consejo Académico emitido esta semana, este cuerpo colegiado por sus competencias estatuarias, no fue informado de las especificidades de los contratos financieros, por eso manifestó que hubiese sido "aconsejable" que este plan y sus condiciones crediticias, "se hubieran ponderado y debatido de manera amplia y transparente".

El Directorio de la Universidad de la época, aprobó el plan de inversiones con montos estimados para cada uno de los proyectos, debido a que los montos definitivos sólo se conocen una vez que se realiza la licitación de las obras, por lo tanto, sólo se tiene conocimiento de los valores reales para aquellas que ya fueron aprobadas en forma definitiva por este cuerpo colegiado.

Respecto a la magnitud de los montos contratados, estos ascienden a 80 mil millones, de los cuales aproximadamente 28 mil millones se destinaron al prepago de las deudas de la Universidad existentes a esa fecha (2018), y los restantes recursos fueron destinados al plan de inversiones.

- ¿Se ha contraído deudas con instituciones financieras, y cuál es la situación crediticia con ellas?

-Efectivamente, en el marco del plan global de financiamiento se contrajeron créditos con instituciones bancarias y compañías de seguros. Se trata de créditos pactados a 25 y 30 años, en UF y con garantías reales (bienes, terrenos y edificios). Además de las mencionadas garantías, se comprometieron algunos indicadores financieros asociados a deuda y patrimonio de la institución y otros de entrega de información periódicas de los estados financieros de la UACh y un conjunto de restricciones relativas al uso de los activos hipotecados y no hipotecados.

- ¿Cuán cierto es que éstas comprometen importantemente al patrimonio de la UACh ?

-Los créditos de estas características implican garantizar con el patrimonio el cumplimiento de las obligaciones, pero hay que dejar claro que, sólo se pone en riesgo ese patrimonio, si la Universidad no cumple con los compromisos financieros contraídos, es decir, sino hace los pagos correspondientes.

Lo que está siendo cuestionado, como lo planteó el Consejo Académico en el comunicado citado, son "las obligaciones adicionales al pago de los dividendos que establecen los respectivos contratos" pues, este cuerpo colegiado considera que, "determinan restricciones graves a la libertad de gestión corporativa, particularmente en el mediano y en el largo plazo; y algunos de ellos resultan excesivos e inconvenientes".

- ¿Si la Universidad no logra cumplir con alguna condición antes señalada se pone en riesgo el patrimonio institucional?

-El patrimonio está resguardado, como expliqué, e incluso se incrementará con las obras de infraestructura en desarrollo. La exigencia de las instituciones en relación a los montos del patrimonio referido, está siendo cumplida, pues la Universidad tiene hoy un patrimonio que supera los $150 mil millones y la exigencia es por $100 mil millones.

- Se ha señalado que hay una disminución del 7% de las matrículas. A su juicio ¿afectan a la imagen institucional este tipo de situaciones que se han hecho públicas?

-Considero que no existe un vínculo directo entre la afectación de la imagen institucional y la baja de las postulaciones y matrículas. La explicación de la baja en las postulaciones que fue en torno a un 5% está asociada a la crisis por la pandemia del covid-19 y es una situación que afecta al sistema de la educación superior en general. Respecto a la baja en las matrículas, hasta la fecha la UACh cuenta con un 96,5% del potencial de alumnas y alumnos nuevos y antiguos proyectados para el proceso de matrículas 2021. Es importante señalar que, este proceso culminará el 31 de marzo. Finalmente, considero que en el actual contexto, la imagen de la Universidad se ha visto fortalecida, demostrando que su institucionalidad es robusta para enfrentar las complejas situaciones por las que hemos atravesado los últimos meses.

- En el texto informado en redes sociales sobre el Consejo Académico del 17 de marzo, se indica que Ud. ,como asesora, no estaba de acuerdo con la ejecución de este Plan. ¿Qué opinión tiene de ello?

--Aún cuando no participé directamente de este proceso, efectivamente, no estaba de acuerdo con la contratación de estos créditos, ni con la contratación del gestor financiero que los tramitó. Como Directora de Finanzas de la época, manifesté a la Rectoría, sobre todo, mi desacuerdo con el prepago de las deudas antiguas que estaban contratadas en pesos y a tasas muy convenientes.