Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Plan persigue que 115 familias de Los Ríos dejen los campamentos este año

VIVIENDAS. Recibirán soluciones para adquirir casas usadas o serán radicadas. También harán obras básicas en asentamientos que aún no cuenten con cierres definitivos.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La meta es lograr que este año 115 familias de seis campamentos de la región de Los Ríos concreten una solución habitacional y salgan de los asentamientos ilegales en los que hoy viven. El Plan Desafío 100+100, recientemente lanzado en todo Chile, busca cerrar cien campamentos en el país y hacer una habilitación primaria en otros cien más -con mejoramientos como agua potable y alumbrado- mientras se siguen gestionando más soluciones para ellos.

En Los Ríos, este plan involucra a cinco comunas con cierres y a tres con habitabilidad primaria. Los campamentos que se espera que estén cerrados en diciembre son Arturo Prat II y Eladio Rojas, en Valdivia; San Carlos en Corral; Las Vertientes en Los Lagos; Línea Férrea 1 en Panguipulli y Osvaldo Leal en La Unión. Todos ellos involucran a 115 familias.

Mientras que los campamentos que serán mejorados con obras básicas serán Las Lajas, en Los Lagos; Línea Férrea 2, en Panguipulli y Cuatro Vientos Vivanco, en Río Bueno en total, 223 hogares.

El director regional de Serviu, Raúl Escárate, explicó que para llevar a cabo este plan se está trabajando con los campamentos del catastro realizado en 2011, que fue actualizado durante el año pasado. Recalcó que "no son las tomas que han aparecido este último año. Si bien se ha tratado de hacer un catastro preliminar con ellos, hemos venido trabajando con el que empezamos a formar desde 2011 en adelante. En la región, con 24 campamentos".

¿Cómo lo harán?

Escárate explicó que para cerrar un campamento se debe dar una solución habitacional a, por lo menos, el 60 por ciento de las familias que viven en ellos. "No podemos dar solución, por ejemplo, a una familia que aparezca con una casa entregada por nosotros anteriormente", dijo.

Para los campamentos Arturo Prat II, Eladio Rojas, Las Vertientes, Línea Férrea 1 y Osvaldo Leal, será utilizada la estrategia de relocalización de las familias. Es decir, se les otorgará un subsidio de compra de vivienda usada y el beneficio de arriendo mientras se concrete la solución habitacional definitiva. En tanto que para el campamento San Carlos, de Corral, se hará una radicación con un proyecto habitacional rural DS10 que se emplazará muy cerca de donde viven actualmente las familias. Para concretar esto se ha trabajado desde 2018 y se espera que este año sean iniciadas las obras, las que serán contratadas mediante licitación pública.

El cierre final, además, incluye generar acciones para que el sector no vuelva a ser tomado. Esto se hará con obras urbanas y con el compromiso de las mismas familias para que no traspasen sus mediaguas a otras.

Los mejoramientos

El desafío de este plan para la región es el mejoramiento de tres campamentos. Se realizarán en ellos obras básicas y acciones que permitan otorgar un estándar mínimo humanitario de habitabilidad en el corto plazo.

En el campamento Las Lajas de Los Lagos se mejorarán los accesos y se habilitará una zona segura con luminarias y señaléticas. En Línea Férrea 2 de Panguipulli se abastecerá de agua potable y en Cuatro Vientos Vivanco de Río Bueno se hará un mejoramiento sanitario a través de fosas sépticas con mantención.

"Se trata de obras que van a hacer un poco más digna esta etapa, mientras hacemos inversiones y les damos una solución final. Buscamos que sean más seguros y tengan condiciones sanitarias mejores a las que tienen ahora", dijo.

Avances

El director de Serviu, Raúl Escárate, recordó que en 2011 la región poseía campamentos emblemáticos que ya no están. "Por ejemplo Los Girasoles, cuyas familias se fueron a dos o tres proyectos de vivienda distintos; pero hay campamentos que desde que los hemos intervenido se han seguido poblando. Justamente tenemos que hacer proyectos de inversión donde estaban para que esto no suceda. Por Los Girasoles va a pasar ahora Circunvalación Norte, de esa forma nos aseguramos de que con inversión estatal estos sectores no se puedan repoblar. El problema es que hay campamentos que están en terrenos de privados o de EFE. Ahí no podemos hacer inversiones públicas, entonces trabajamos con las mismas familias", dijo.

También expresó que desde 2011 a la fecha se han entregado más de 700 soluciones para familias de campamentos en la región. "Pero ese número es dinámico. Por un lado vamos entregando soluciones, pero por otro se van creando necesidades nuevas casi en forma paralela. Lo que hacemos es estar actualizando el catastro y viendo caso a caso cómo vamos solucionando los problemas de vivienda. En algunos se generan comités de vivienda y se postula a proyectos, y en otros se entregan soluciones individuales según sea el caso", explicó.

Pero fue enfático en indicar que "con la pandemia la crisis por la necesidad de viviendas se agudizó y se han sumado bastantes más factores, como el narcotráfico y la llegada de residentes ilegales. Ahora además de viviendas, la necesidad es intervenir multisectorialmente porque las facultades del Ministerio de Vivienda no alcanzan a cubrir el problema completo".

"Por un lado vamos entregando soluciones, pero por otro lado se van creando necesidades nuevas casi en forma paralela".

Raúl Escárate, Director regional Serviu

56 familias de dos campamentos de la comuna de Valdivia serán beneficiadas con este plan.

223 familias de tres comunas de Los Ríos viven en campamentos que serán mejorados con obras básicas.

Banco de suelos en el territorio

E-mail Compartir

Para la gran mayoría de las personas, el concepto de banco de suelos no dice mucho, pero la verdad, es que se trata de un concepto que nos permite concretar muchos sueños, tras construir viviendas de calidad y potenciar ciudades más integradas. Ello porque el Banco de Suelos, es el instrumento que el ministerio implementó para contar con suelos de uso habitacional, con buenos atributos de localización y cercanía a equipamiento público a objeto de impulsar la integración social y urbana.

De ahí la importancia del anunció entregado por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward para el país y en donde Los Ríos contempla la adquisición de 21 terrenos para levantar 442 viviendas a partir de este año. Proyectos que en su mayoría corresponden al Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) y de Integración Social y Territorial (DS19) y que permitirán a más familias de la región contar con su casa propia.

Para el país, se considera 120 terrenos en total, en donde se construirán 20.000 viviendas, de las cuales 10.000 iniciarán su construcción este 2021. La inversión este año será de $279 mil millones (9,5 millones de UF), cifra muy relevante, más aún si se consideran las fuentes de trabajo que ello implicará.

Si bien esta iniciativa, nace el 2020; este año hemos visto un mayor empuje e inversión. Es así como actualmente se cuenta con terrenos SERVIU y terrenos con características habitacionales que han sido traspasados por el Ministerio de Bienes Nacionales. Además de adquirir nuevos terrenos que permitan dar respuesta a la demanda de la comunidad que sueña con su casa propia.

En otras palabras, a partir de la disponibilidad de este Banco se busca acelerar la construcción de viviendas para grupos vulnerables, comités de vivienda y obras de vivienda integrada con foco en la clase media del país.

Por todo ello, es que decimos que el banco de suelos, es el inicio de soluciones habitaciones más rápidas, de calidad y con un enfoque de integración social. Nuestro compromiso como ministerio es levantar ciudades más amigables, conectadas y en donde existe una integración social. Esta iniciativa apunta en esa dirección, ya que permite la planificación territorial y construcción de mejores ciudades.

Feda Simic

Seremi de

Vivienda y Urbanismo de Los Ríos.