Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

se suma que las nuevas generaciones están más interesadas en vivir en lugares tranquilos, verdes y con bonitos paisajes. La población en general asocia eso con la zona sur y Valdivia termina adquiriendo mayor notoriedad porque es uno de los centros urbanos más importantes".

Y lo que más quiere la gente es comprar casas. "Dos tercios del total de la demanda está relacionado con el ítem venta de casas. Esto puede estar relacionado con el perfil de quienes están buscando vivir en Valdivia. Quizás son personas de mayores recursos, de sectores medios altos de ciudades como Concepción, Santiago y Viña del Mar. Por lo mismo, su primera intención podría ser adquirir una casa", dijo.

Interés transversal

El corredor de propiedades valdiviano Eduardo Schild concuerda con el informe del portal. "Hay una alta demanda por viviendas en la región en general y en Valdivia en particular. Esto producto, primero, del crecimiento de la población e incluso de medidas como el retiro del 10 por ciento, ya que los ahorros previsionales pueden haber influido en que personas pudieran completar lo que necesitaban para dar un pie y adquirir una vivienda. Pero también hemos notado una migración de gente, principalmente desde Santiago. El hecho de que se trabaja telemáticamente ha influido en que las personas se interesen en Valdivia, así como también en Frutillar y Puerto Varas", relató.

Pero indicó que no sólo las personas jóvenes están optando por Valdivia. "También hay gente que se está jubilando y que quiere vivir en una ciudad agradable, amigable con quienes son mayores o tienen una discapacidad. En ese sentido creo que Valdivia y sus autoridades lo han hecho bien. Somos una ciudad apetecida gracias a una imagen que ha construido y que ha costado muchos años y esfuerzo de muchas autoridades", dijo.

Precios

El aumento de demanda también ha influido en los precios. Según el estudio -que dejó afuera Santiago y regiones extremas- los departamentos en Valdivia figuran entre los más caros del país. Con una mensualidad promedio de 461 mil pesos, la capital de Los Ríos se quedó con el sexto lugar entre las más costosas después de Calama, Antofagasta, Iquique, Chiguayante y Puerto Varas.

Claudio Retamal, de Portalinmobiliario.cl, dijo que en la región de Los Ríos el mercado de los departamentos aún es pequeño. "Últimamente está creciendo más, pero no hay tanta oferta. Al haber una oferta más limitada, crecen los precios, aunque no han subido tanto como lo que habíamos visto en años anteriores", detalló.

Permisos de obras

Donde también se ha notado el aumento de interés por viviendas en Valdivia es en la municipalidad. La directora de Obras Valeria Hidalgo, explicó que "en el municipio ha habido un incremento en el ingreso de solicitudes de permisos de edificación. Lo que quiere decir que siempre está moviéndose en términos inmobiliarios, lo que nosotros consideramos que es bueno porque significa una reactivación económica importante", destacó.

Explicó que, comparado con otros años, en 2020 se duplicó la cantidad de permisos ingresados. Entre permisos de edificación, anteproyectos y permisos aprobados de la Ley 20.898 -llamada Ley del Mono- se registraron 450. La mayor parte son permisos de vivienda.

"En pandemia pensábamos que sería muy distinto, que se paralizaría el área construcción, pero nuestra sensación ha sido todo lo contrario. Además de los permisos para nuevas viviendas, también ha pasado que la gente está aprovechando para regularizar sus viviendas. Como está en vigencia la Ley 20.898 hay muchas solicitudes de ese tipo", agregó.

Esto también ha llevado a incrementar la cantidad de profesionales que trabajan en la Dirección de Obras. Se incluyó a dos profesionales en el área de edificación, uno en fiscalización y uno en inspección. En total, 30 personas conforman el equipo.

"El desafío ahora es lograr que la comuna crezca y se desarrolle correctamente, que no se desbande con construcciones sin permiso, fuera de la norma, interrumpiendo el derecho de otros vecinos. Nuestro desafío es que todos nos respetemos y que todas las construcciones dentro de la comuna estén bajo el marco normativo y de desarrollo urbano", concluyó.

Mejor infraestructura

La presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Paulina Haverbeck, indicó que el interés que actualmente se está viviendo es importante, pero a la vez genera desafíos.

"Esto sin duda es una gran oportunidad para los desarrolladores de viviendas y departamentos, quienes han visto este crecimiento para comenzar a generar nuevos negocios como la venta de inmuebles para arriendo y para personas más jóvenes".

Sin embargo, manifestó: "Como gremio creemos que si bien las personas están escogiendo a Valdivia como una buena ciudad para vivir, es necesario trabajar fuertemente en la infraestructura necesaria para albergar a las personas, para que permanezcan en la capital regional. Es por eso que hoy más que nunca debe trabajarse para mantener actualizada la planificación territorial, materializar puentes y proyectos que mejoren la red vial, además de mejorar el transporte público. Como gremio estamos comprometidos para trabajar en conjunto con todos los actores públicos y privados con el objetivo de mejorar la inversión local y el ambiente de negocios, para así potenciar el desarrollo local de nuestra capital regional".

"La ciudad es apetecida gracias a una imagen que ha construido y que ha costado el esfuerzo de muchas autoridades".

Eduardo Schild, Corredor de propiedades

"El desafío es lograr que la comuna se desarrolle correctamente, que no se desbande con construcciones sin permiso".

Valeria Hidalgo, Directora de Obras municipal

"Es necesario trabajar fuertemente en la infraestructura necesaria para albergar a las personas, para que permanezcan".

Paulina Haverbeck, Pdta. CChC sede Valdivia

182 por ciento creció la demanda por inmuebles de la capital de Los Ríos durante el último trimestre de 2020, comparado con el año anterior.

450 permisos de edificación, anteproyectos y permisos aprobados de la Ley 20.898 se registraron en 2020 en la municipalidad.

Panguipulli y Futrono en el ranking

E-mail Compartir

Las comunas de Panguipulli y Futrono también figuran en el estudio de Portalinmobiliario.cl. Están entre las que presentan valores más altos en el mercado de la venta de casas, descontando Santiago. Dentro de un ranking que consideró a 70 comunas, ordenadas desde las más caras a las más baratas, Panguipulli quedó en la cuarta ubicación con un valor de 56,2 UF por metro cuadrado, mientras que Futrono se situó en el puesto número 13, con 47,2 UF por metro cuadrado. Claudio Retamal, analista senior de Portalinmobiliario.cl, dijo que "hay que tener en cuenta de que en esas comunas, además, las casas son más grandes que el promedio. Eso impacta en el precio final. Las zonas más caras del país que estamos viendo, fuera del sector oriente de Santiago, son comunas costeras de la región de Valparaíso y comunas del sur en este caso en torno a un lago. No sabemos si las personas están pensando en ellas como primera o segunda vivienda, lo que sí se ha dado es que la pandemia está llevando a mucha gente a considerar como primera vivienda los inmuebles que antes se consideraban para segunda. Esto puede ocurrir por las flexibilidades del teletrabajo, por ejemplo".