Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Claudio Donoso Zegers: Ingeniero, formador e investigador

E-mail Compartir

El lunes 22 de marzo, el mundo forestal de la región, del país y en especial la Universidad Austral sufrió la pérdida del profesor Claudio Donoso Zegers, quien nació en Santiago el 27 de junio de 1933 y fue hijo de Jorje Donoso y Elsa Zegers. Casado con Sonia Hiriat, el matrimonio fue padre de cuatro hijos: Pablo (también ingeniero forestal y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh), Claudio, Magdalena y Silvia. Su formación profesional la adquirió a través de sus estudios de Ingeniería Forestal en la Universidad de Chile y Master of Science de la Universidad de California (EE.UU). Fue experto en Ecología Forestal y Silvicultura y a través de la UACh, formador de distintas generaciones de ingenieros forestales. Su deceso motivó la declaración de duelo institucional por parte de la casa de estudios superiores, ya que debido a su fecunda labor profesional, formativa y de investigación poseía el reconocimiento de profesor emérito en el año 2000, fecha en la cual se retiró de la universidad. Como académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, fue director del Instituto de Silvicultura y prodecano en 1994 y también coeditor de la revista Bosque en la década de los años '80. En 1994, Conaf y el Ministerio de Agricultura lo premiaron por su labor desarrollada por el bosque nativo; y en 1999 la UACh le entregó el Premio Luis Oyarzún, destinado a quienes han contribuido a través de la ciencia o el arte, al logro de relaciones armónicas entre seres humanos y la naturaleza. En el 2002, el Colegio de Ingenieros Forestales de la Región de Los Lagos lo premió por su excelencia y aporte al conocimiento de los bosques nativos. Luego, en 2007, recibió el Reconocimiento a la Trayectoria por parte del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile y en 2009 fue premiado por la UC de Temuco. Conocido como "El señor de los libros", fue autor de "Ecología forestal"; "Las Especies Arbóreas de los Bosques Templados de Chile y Argentina. Autoecología"; "Árboles Nativos de Chile", "Bosques Templados de Chile y Argentina" y "Variación Intraespecífica en las Especies Arbóreas de los Bosques Templados de Chile y Argentina".

87 años tenía Claudio Donoso Zegers, quien también contribuyó a la creación y desarrollo de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN).

Fernando Eleazar Palma Hernández: El recuerdo imborrable de "Palmita"

E-mail Compartir

Hace 10 años, una falla cardiaca se llevó para siempre al recordado y querido reportero gráfico valdiviano Fernando Eleazar Palma Hernández. Hijo de Josué Palma y Elena Hernández, nació en el barrio de Collico, el 4 de julio de 1950. El profesional conocido cariñosamente como "Palmita" y "Chono" se casó en Ancud con Margarita Gallardo Mayerovich y fueron padres de Margarita y abuelos de Francisca y Sofía Rosas. Desde muy joven, aprendió el oficio de reportero gráfico en el diario El Correo de Valdivia, época de la cual siempre recordó con admiración a su maestro, el Sr. Melgarejo. Con su cámara retrató parte de la historia de Valdivia, su amada ciudad. Sus fotografías fueron publicadas en diferentes diarios nacionales y fue un hombre siempre dispuesto a defender la verdad y la libertad de prensa. Su amabilidad con todos, su sonrisa y su alegría eran parte de su personalidad. Su trayectoria profesional fue reconocida con honores por Carabineros de Chile y también por quienes le felicitaban con llamadas telefónicas a su hogar y por sus fotos de las portadas de su querido Diario Austral de Valdivia. Sus fotos de las páginas sociales retrataron a muchos valdivianos y valdivianas que nunca se negaron a sonreírle a su cámara. Al mismo tiempo, la generosidad con sus colegas le permitió enseñar a usar su cámara y laboratorio con movimientos rápidos a fotógrafos que lo recuerdan con cariño y respeto. A 10 años del adiós, su familia lo cuerda como "un gran esposo y padre ejemplar. Su nieta Francisca, quien heredó su amor por el periodismo y la fotografía noticiosa, lo recuerda por su alegría, su cariño y amor a la familia. Como padre, siempre dio grandes ejemplos a su única hija y a sus sobrinos, sobre la importancia de ser amable con todos, generosos, respetuosos, trabajadores y honrados". Devoto de la Virgen María y respetuoso de todas las creencias y opiniones, querendón con los animales, regalón de sus hermanas, fue siempre fiel a su Diario Austral y a la noticia local. Falleció el 30 de marzo de 2011 por una falla cardiaca, o como él decía, por tener un corazón muy grande. Sus restos descansan en el Cementerio Municipal de Valdivia, junto a sus padres.

30 de marzo de 2011 se marchó de este mundo el destacado reportero gráfico Fernando Palma Hernández. Fue un recordado funcionario de El Correo de Valdivia y El Diario Austral.

¿Jesús o

E-mail Compartir

el ramo?

Domingo de Ramos. Una de las fechas del calendario litúrgico más significativa para el pueblo cristiano-católico. Las personas acuden a las iglesias a las misas y en especial para recibir la bendición para sus ramos, símbolo de la entrada de Jesús en Jerusalén, previo a su Pasión, Muerte y Resurrección. La Semana Santa se inicia con este domingo. Sin embargo, igual como hace un año, nuevamente no se podrán celebrar las misas en forma presencial y hacer la bendición de los ramos. Una vez más se transmitirán las misas y se harán las bendiciones, por radio, TV o por las redes sociales.

Recuerdo que cuando uno bendecía los ramos a las personas en al acto litúrgico, al inicio de la misa, en la entrada de la capilla o en algún lugar a cierta distancia del templo donde se hacía la bendición de los ramos, los fieles buscaban afanosamente que el "agua bendita" llegara a sus ramos. Algunos, incluso al recibir esta bendición con el agua a su ramo, se retiraban sin participar en la misa posterior y en algunos casos no volvían sino hasta el siguiente año (sin contar funerales y procesiones varias).

En ocasiones había que volver a bendecir al final de la misa, para aquellos que no habían alcanzado a bendecirlo al inicio.

¿Qué pasa ahora con la bendición "virtual"? Más de alguien se preguntará si vale igual que aquella que se realizaba en las parroquias. Esta bendición es igual de válida, tal como aquellas bendiciones que el Papa hace "Urbi et Orbe", para Pascua y Navidad.

Es tal vez la oportunidad para volver a lo esencial de lo que celebramos: Jesús. Por importante y significativo que sea el "ramo bendito", no es el centro ni de la fe, ni de la celebración de este domingo, llamado también "Domingo de la Pasión". Porque es la Pasión del Señor la que nos convoca en esta Semana Santa, es renovar nuestra fe en su Resurrección, adhiriendo a su mensaje y a su persona. Nuestro ramo no es un amuleto, sino que es signo de que recibimos a Jesús en nuestras vidas, como nuestro Señor y Salvador.