Secciones

Covid-19: más de un millón de contagios y 30 mil fallecidos

INFORME EPIDEMIOLÓGICO. Ayer se conoció nuevo reporte periódico de Minsal, que cifra en más de 50 mil los casos activos al 25 de marzo.
E-mail Compartir

Redacción

Por cuarto día seguido, este domingo el Ministerio de Salud informó de más de 7 mil nuevos contagios en un día. Según el reporte diario, durante las últimas 24 horas se registraron 7.326 casos y 101 fallecimientos por covid, completando uno de los meses con mayor letalidad desde junio de 2020.

El índice de positividad sigue en 9,1% a nivel nacional, sobre 78.444 exámenes PCR realizados, mientras que la ocupación de camas UCI continúa al límite, con apenas 168 disponibles en la red.

Con 151.618 contagios nuevos hasta ayer y 2.182 decesos, marzo de 2021 ha sido el segundo mes más complejo de la pandemia, sólo superado por junio de 2020, que tuvo 179.705 casos detectados y 4.634 muertes por covid, según datos de Minsal.

INFORME EPIDEMIOLÓGICO

Ayer además se publicó, con un día de retraso, el informe epidemiológico N° 106 del Ministerio de Salud, que muestra el avance de la pandemia en el país. De acuerdo con el reporte, hasta el 25 de marzo se habían alcanzado 54.136 casos activos y una tasa de incidencia de 278 casos cada 100 mil habitantes, la cifra más alta desde el comienzo de la crisis.

A la misma fecha, se totalizaron 1.125.521 casos de covid, 962.321 de ellos confirmados por laboratorio y 163.200 categorizados como probables, mientras que los decesos superaron la barrera de los 30 mil, llegando a 30.382 víctimas fatales, de las cuales 22.653 corresponden a casos confirmados.

Y aunque en la última semana tres regiones lograron disminuir nuevos casos de contagio, a nivel nacional los casos nuevos aumentaron 11% en estos siete días, ante lo cual el ministro Enrique Paris insistió en la relevancia de respetar las medidas sanitarias.

"Sabemos que las medidas de confinamiento son muy estrictas, que implica un gran esfuerzo de parte de los distintos sectores de la población. Pero en estos momentos es necesario reducir la movilidad para evitar que el virus siga diseminándose", recalcó.

El panorama sigue siendo complejo en regiones. Mientras en zonas como Atacama o Biobío la ocupación de camas críticas bordeó el 100% este fin de semana, en Valparaíso se conoció ayer el colapso total de la UCI del Hospital Van Buren, el principal de la región, así como de su morgue, ante lo cual se debió habilitar un nuevo espacio para dichas funciones, lo que provocó que durante la jornada cuerpos de personas fallecidas permanecieran en los pasillos del recinto.

De hecho, Valparaíso, junto a Puente Alto, Temuco, Viña del Mar y Maipú es una de las ciudades que mantiene más casos activos de covid.

BALANCE

En tanto, ayer el seremi (s) de Salud de la Región Metropolitana, Omar Cáceres, destacó un "alto grado de cumplimiento" durante el primer fin de semana de confinamiento total en la capital, luego de realizar más de 1.700 fiscalizaciones en distintos puntos.

Ni el sábado ni el domingo se pudieron obtener permisos de desplazamiento en todo el territorio nacional.

"La apreciación es que ha habido una buena recepción de parte de la ciudadanía en cumplir con la disposición sanitaria", resumió la autoridad.

Similar balance hizo el intendente metropolitano, Felipe Guevara, quien valoró una "disminución considerable" de la movilidad. "Creo que si el objetivo era apagar la ciudad, se ha cumplido", señaló.

Siguen permisos

PERMISOS. Carabineros informó de 50.479 permisos el fin de semana, 5.820 de ellos de retorno al hogar, aunque lejos de los casi 4 millones dados el fin de semana pasado. Además hubo 3.276 personas detenidas por infracciones sanitarias.

VACACIONES. Hasta este miércoles se pueden solicitar permisos de vacaciones. Según informó Carabineros, se han otorgado 4.722.356, siendo Valparaíso (1.214.260) el destino más frecuente.

Proponen tres días de elecciones para evitar suspenderlas

APLAZAMIENTO. Idea se suma a voces críticas que piden posponer comicios.
E-mail Compartir

Luego que el Colegio Médico expresara su inquietud por el escenario epidemiológico ad portas de las elecciones generales del 10 y 11 de abril, y un día después de que el Presidente Sebastián Piñera abriera la puerta a analizar un eventual aplazamiento pensando "en privilegiar siempre la salud y vida" de los chilenos, distintos expertos y políticos han concurrido al debate sobre el tema.

Ayer un grupo de analistas y parlamentarios, entre ellos Pepe Auth (Independiente), Tomás Fuentes (RN) y Kenneth Bunker, presentaron una propuesta para no aplazar los comicios, consistente en ampliar a una tercera jornada la votación, aumentar el horario de funcionamiento de las mesas, mejorar la remuneración de vocales, implementar bandas diarias "con horarios exclusivos para determinados grupos de electorales" y privilegiar la instalación de mesas en lugares abiertos.

"Estamos conscientes que Chile vive una grave crisis sanitaria", señalaron en una carta, no obstante, plantean que "la alternativa de posponer elecciones debe evaluarse como último recurso", y que primero hay que revisar "todas las opciones pro-elección".

Por su parte, el infectólogo Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina Universidad San Sebastián, dijo en CNN que hoy "se hace un poquito difícil considerar seguir adelante con las fechas que se habían planificado para las elecciones", invitando a postergarlas dado el escenario "de alto riesgo" que hoy plantea la pandemia en el país.

Su idea es no apresurarse en fijar una nueva fecha, dada la incertidumbre que genera el comportamiento del virus. "Hablar que de aquí a comienzos de mayo vamos a estar en una situación en que va a haber un impacto de la vacuna, es apresurado", añadió.

El exministro de Salud, Jaime Mañalich, ayer reiteró su postura de retrasar los comicios, dado que las condiciones sanitarias podrían mermar la votación y con ello afectar la "legitimidad" del proceso. Por ello, planteó trasladarlos al 8 y 9 de mayo, ya que en ese entonces "vamos a tener siete millones de personas completamente inmunizadas".

En tanto, el presidente de la DC, Fuad Chaín acusó al Gobierno de "sabotear el proceso constituyente", dado que no se adoptaron medidas oportunas para controlar la pandemia y con ello los contagios explotaron justo antes de los importantes comicios. Hoy la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados discutirá un eventual aplazamiento de las elecciones.

Paula Estévez

Equidad de género, prioridad para la recuperación económica

E-mail Compartir

El último año, hemos visto cómo diferentes mujeres han asumido importantes roles de liderazgo. En Estados Unidos, acaban de asumir 12 mujeres en el gabinete de la administración de Joe Biden, destacándose a Kamala Harris como la primera vicepresidenta y a Janet Yellen como la primera secretaria del Tesoro de ese país. También figura el nombramiento de la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala como directora de la Organización Mundial del Comercio, siendo la primera mujer en asumir este desafío.

Sin embargo, no todo es positivo. La pandemia ha perjudicado los niveles de participación femenina en la economía, tanto chilena como mundial, siendo uno de los grupos sociales que ha percibido los mayores efectos negativos como consecuencia de la crisis sanitaria.

Según a un reciente estudio realizado por Accenture y el W20 a nivel global, los ingresos de las mujeres han disminuido 16,5% en promedio durante la pandemia, casi dos tercios más de lo que han bajado los de los hombres en igual periodo. El mismo reporte concluye que el efecto del covid-19 en la economía ha aumentado en 51 años el tiempo que tomaría alcanzar la igualdad de género.

Respecto a Chile, el INE ha informado que la participación laboral de la mujer alcanza 46%, exhibiendo una relevante caída con respecto al 52% registrado antes de la pandemia.

Dado este escenario, es primordial que tanto el sector público como privado promuevan una agenda de iniciativas que fomente una mayor participación de la mujer en la economía y permita recuperar así el espacio perdido por la crisis sanitaria.

Esto es mucho más que un tema de justicia de género. De acuerdo a un análisis de McKinsey & Company, las empresas con mayor participación de mujeres en puestos de alta responsabilidad tienen un 47% de mayor retorno del capital.

En esa línea, desde la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham) impulsamos una nueva forma hacer empresa, que junto con generar crecimiento económico promueva la diversidad y la inclusión. Y lo hacemos con hechos concretos. Desde fines del año pasado contamos con un directorio paritario, compuesto por seis directoras y seis directores. A esto se suma que 88% de los secretarios ejecutivos de nuestras Mesas de Políticas Públicas y 32% de los líderes de nuestros Comités Estratégicos son mujeres escogidas por nuestros socios en elecciones abiertas.

La mayor presencia de liderazgos femeninos cobra aún más sentido hoy, cuando necesitamos de todos los talentos y capacidades disponibles para contribuir de manera significativa a la recuperación económica post pandemia, generando así un precedente para que más empresas y otros gremios también avancen en la misma dirección.

*Paula Estévez es gerenta general de AmCham Chile.