Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

También incorporaron medidas sanitarias especiales para la visita a los domicilios y el retiro.

Circula Sustentable tiene convenios con empresas procesadoras de la región Metropolitana y de Biobío. Sus planes van de los 8 mil a los 16 mil pesos mensuales. Actualmente sus clientes son 370 particulares y seis empresas.

Los plásticos

En octubre del año pasado nació en la comuna de Valdivia Mahalo Reciclaje, @mahalochile en Instagram, fundado por el electromecánico Ettian Mathias. En diciembre comenzó a ofrecer el servicio de retiro de todo tipo de plásticos, incluso PVC y plumavit. Pero no solo los retiran, sino que además les dan un nuevo uso. No son intermediarios, ellos mismos reciclan.

"Es un proyecto personal que llevaba en el tintero casi tres años y que por tema de fondos no lo había podido concretar antes. Quería dedicar mi tiempo a algo con sentido y trascendencia y el reciclaje de plástico fue lo que me motivó", contó.

Su gestión parte en la recolección de los residuos. "Voy a dar el ejemplo de Ferretería Sur, que es uno de nuestros clientes. Nosotros vamos los viernes, retiramos todo el plástico que ellos generan durante la semana, lo traemos al taller ubicado en Las Gaviotas y una vez finalizado el proceso de recolección pasamos al reciclaje. Separamos los residuos plásticos por tipo, los trituramos y dejamos como pellet. En ese estado pasamos al proceso de lavado, una vez terminado, le damos un nuevo uso al material", explicó.

Dependiendo del tipo de plástico ocupan diversas técnicas para reciclar. Por ejemplo, lo inyectan en estado líquido a un molde de fierro para darle una nueva forma. También lo han ocupado como relleno en diferentes productos. "Hemos hecho elementos deportivos, como un saco de boxeo que tiene 15 kilos de plástico reciclado en su interior. Hay que pensar que un paquete de fideos pesa ocho gramos, así que cuando hablamos de 15 kilos es harto lo que reciclamos en un solo producto", dijo.

Quienes estén interesados en reciclar con esta empresa deben solicitarlo y agendar. "Una vez que se hace el primer retiro hacemos una capacitación sobre los tipos de plástico, procesos y qué hacemos con él", explicó. Por el momento el costo del retiro a domicilio es de 2 mil pesos por un saco del porte de uno de leña, lleno.

"Ha sido un emprendimiento que nació en pandemia, por lo mismo, no ha sido difícil para nosotros este período", relató. Calculan que en total han procesado unas 5 toneladas.

Material orgánico

También hay alternativas para el material orgánico que producen las familias. La técnico en administración de empresas Claudia Pérez y el kinesiólogo Rodrigo Mora crearon la empresa familiar Cleta Compostera, @cletacompostera en Instagram, en diciembre de 2019. Ellos lo retiran y hacen compostaje, pero el retiro se hace en bicicleta con carro para no emitir CO2.

Claudia Pérez contó que "este tipo de reciclaje lo hace mi hermana en Santiago y hace tiempo me estaba tratando de motivar a hacerlo acá. Le di una vuelta a la idea y armamos el proyecto con la motivación de que justo en esa época aparecieron estudios importantes donde se ponían plazos se decía que si no cambiábamos nuestros hábitos quién sabe qué calidad de vida tendríamos en 30 años más, o sea, cuando mis hijos tengan la edad que tengo yo ahora. El reciclaje de orgánicos tiene una gran influencia en la crisis climática".

Ellos ofrecen un plan de retiro que requiere un pago mensual. Una vez a la semana se designa un día y una hora para que concurra un recolector. "Nosotros les entregamos un kit de inicio, que es un contendor de 23 litros con tapa, un paquete de cinco bolsas compostables de Biobag y un imán para el refrigerador con lo que se puede compostar", dijo.

Los emprendedores retiran residuos de la cocina, como cáscaras, cuescos, cáscaras de queso, pan añejo, cítricos, bolsas de té sin etiqueta .

Con lo que colectan generan abono, el que devuelven cada 90 días a sus clientes en una bolsa de aproximadamente 1 kilo y medio para que utilicen en sus jardines o huertas.

También incluyen el retiro de Tetra Pack y de aceite vegetal de cocina, ya que cuentan con una alianza con la Cooperativa Valdivia sin Basura. La suscripción cuesta 12 mil 990 pesos, pero tiene un 20 por ciento de descuento por los primeros tres meses. Ya cuentan con cien clientes.

Además del retiro de los residuos, los emprendedores se comprometen a plantar un árbol nativo en nombre del suscriptor. "Hacemos una actividad anual de reforestación en la que plantamos en un área de nuestra ciudad según la cantidad de clientes que tenemos. Al final es un triple impacto ambiental, sacamos los residuos del vertedero, lo hacemos sin emisiones y plantamos un árbol que va a estar captando el CO2, con lo que contrarrestamos las veces en que hemos tenido que ocupar el auto", detalló.

"Quería dedicar mi tiempo a algo con sentido y trascendencia y el reciclaje de plástico fue lo que me motivó".

Ettian Mathias, Mahalo

"Si no cambiábamos nuestros hábitos quién sabe qué calidad de vida tendremos dentro de los próximos 30 años".

Claudia Pérez, Cleta Compostera

1,26 kilos de residuos al día gener en promedio cada chileno, lo que se traduce en 8,1 millones de toneladas anuales que llegan a parar a vertederos o rellenos sanitarios.

8 por ciento del plástico es reciclado en Chile según la Asociación Gremial de Industriales del Plástico, lo que corresponde a 83.679 toneladas de las 990 mil que se consumen anualmente.

2040 es el año que se fijó como meta para que el 65% de residuos domiciliarios sea reciclados y que sólo el 10% de éstos terminen en un relleno sanitario.