Secciones

Cifra de fallecidos por covid-19 se eleva a 293 personas y se suman 286 contagios

PANORAMA REGIONAL. A pesar de las restricciones del fin de semana, las cifras no muestran mejoría registrando ayer tres decesos. El único que se redujo fue el índice de positividad que llegó a 11,9%.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

A pesar del confinamiento obligao e incluso tomando en cuenta las restricciones adicionales al desplazamiento aplicadas este último fin de semana, Los Ríos no logra mejorar sus índices de mortalidad y contagio en torno al coronavirus.

Asi quedó de manifiesto ayer tras conocerse el informe diario del Ministerio de Salud que confirmó tres nuevas víctimas fatales, que elevan el total de fallecimientos en la zona producto de la enfermedad a 293 personas.

Lo mismo ocurre en el ítem de casos nuevos, donde en las últimas 24 horas se registraron 286 contagios positivos, tras el análisis de resultados de los exámenes de PCR.

En dicho escenario, el seremi de Salud, doctor Keith Hood, reiteró su preocupación por estas cifras y recalcó la necesidad de que la comunidad ponga en práctica las medidas básicas de prevención, como la única manera de evitar que el virus se propague.

"De los 286 casos confirmados por residencia en Los Ríos, 284 son casos detectados mediante exámenes PCR y 2 por test de Antígeno. En tanto, 213 corresponden a casos secundarios, 45 aún están aún sin trazabilidad y 28 se encuentran en etapa de investigación", explicó Hood, añadiendo que en el detalle de los 286 casos nuevos 130 de ellos corresponden a personas de sexo femenino y 156 a personas de sexo masculino, todos con un rango etario entre los tres meses y 87 años".

Contagiados

A partir de estas cifras, la región de Los Ríos presenta un total de 26 mil 924 casos acumulados, de los cuales 1.612 corresponden a casos activos y con 25 mil 046 a personas que han logrado recuperarse de la enfermedad.

En el desglose por comunas, los contagios locales se expresan de la siguiente manera: Valdivia con 115 contagios; Panguipulli, con 37; La Unión presentó 28 casos; Río Bueno 24; Paillaco 22; Mariquina 19; Futrono 11; Los Lagos 9; Lanco 8; Lago Ranco 8; Máfil 4, y por último la comuna puerto de corral que inforó solamente uno.

Hospitalizaciones

En cuanto a las hospitalizaciones, el reporte nacional refleja que ayer había 156 pacientes que se mantienen internados en distintos recintos asistenciales de la región, de los cuales 25 se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 21 de ellos, están conectados a ventilación mecánica.

Similar situación es la que se observa en las diez residencias sanitarias de la zona donde, a la fecha, 276 personas están haciendo uso de esto recintos, representando una ocupación real del 77%, teniendo como referencia que de un total de 595 camas en total, 264 están ocupadas y todavía hay 94 que están disponibles.

EXÁMENES DE PCR

Finalmente, el seremi de Salud resaltó la labor que ha venido desarrollando la Red de Laboratorios de Los Ríos, que integran los equipos del Hospital Base de Valdivia (HBV) y el Laboratorio de Virología de la Universidad Austral de Chile. Ellos en la última jornada procesaron un total de 2.400 uestras que arrojaron un índice diario de positividad de 11,9 por ciento.

A la fecha y en todo el periodo de emergencia sanitaria, en tanto, han podido realizar 241 mil 542 exámenes de PCR con una positividad acumulada de 11,1 por ciento.

PLAN DE VACUNACIÓN

Esta semana se vacunará a personas entre 52 y 56 años en un proceso corto, de lunes a jueves, antes del fin de semana de Semana Santa.

Junto a este grupo, también se inoculará al personal de medios de comunicación que trabaje en terreno, entre los 24 y los 30 años.

Las comunas que presentan mayor porcentaje de vacunación (primera y segunda dosis) son Lago Ranco (54%), Paillaco (50,5%) y Máfil (49%).

11,9% fue la positividad alcanzada en los 2.400 exámenes del día, una de las más bajas hasta ahora.

25.046 son las personas que, según la estadística oficial, han logrado recuperarse del virus en la región.

Con un llamado a prevenir el SSV conmemoró el Día Mundial del Cáncer Cervicouterino

VOZ DE ALERTA. Matrona y referente del Subdepartamento de Atención Primaria, reiteró los riesgos de la enfermedad.
E-mail Compartir

Con un llamado a la prevención y el autocuidado, el Servicio de Salud Valdivia adhirió el pasado viernes 26 al Día Mundial del Cáncer Cervicouterino, instando a a participar de las estrategias vigentes en la región de Los Ríos para detectar tempranamente esta enfermedad.

Así lo dio a conocer la matrona y referente técnico del Programa de Cáncer Cervicouterino, del Subdepartamento de Atención Primaria de la repartición, Cynthia Soliz, quien explicó que "en Chile actualmente mueren dos mujeres cada día por causa de este cáncer; y el 99% de los casos está relacionado con la adquisición del Virus de Papiloma Humano (VPH), el cual se adquiere mayoritariamente mediante relaciones sexuales sin protección".

La profesional explicó que "el cáncer cervicouterino es una enfermedad silenciosa, ya que, entre la adquisición del virus hasta el desarrollo de los primeros síntomas, pueden pasar varios años, por ello es que se han implementado en Chile exámenes como el Papanicolaou (PAP), para poder detectar la presencia de éste de manera temprana y poder tratar lesiones antes de que puedan producir efectos a largo plazo, y en el peor de los casos, la muerte".

Respecto a las cifras de los últimos años, Soliz sostuvo que "hemos visto una disminución de las consultas para exámenes de PAP -el cual se realiza a partir de los 25 años, a lo que se suma el efecto de la pandemia y su impacto en las consultas de salud de los centros de atención primaria".

Los principales factores de riesgo en este caso está asociados a una actividad sexual de riesgo a temprana edad, tener varias parejas sexuales y no usar preservativos masculinos o femeninos en las relaciones sexuales. "Por lo anterior, se recomienda resguardar la vacuarto y quinto básico, según calendario de vacunación escolar; y agendar su hora de control ginecológico en los Centros de Atención Primaria de la Región, donde se incluye exámenes de pesquisa de cáncer cervicouterino y de Mamas, entre otros", puntualizó la referente.

"Hemos visto una disminución de las consultas para la realización de exámenes de PAP, el cual se realiza a partir de los 25 años..."

Cynthia Soliz, Matrona Servicio de Salud.